Cifras Clave

Personas en necesidad
Image
PiN Blanco
4,125,979
En Destino 2,378,090
Comunidad de Acogida 857,077
Retornados Col. 318,005
Pendulares 528,034
*En tránsito 447,004
01 Jan 2023
Población Meta
Image
Target Blanco
430,165
En Destino 284,703
Comunidad de Acogida 94,839
Retornados Col. 19,028
Pendulares 31,595
*En tránsito (Venezolanos y Otras Nacionalidades) 68,176
01 Jan 2023
Requerimientos Financieros
Image
Requerimientos financieros
$62,85M
01 Jan 2023
Socios RMRP
Image
partners
84
01 Jan 2023

Subsector de Violencia Basada en Género (VBG)

La protección y la seguridad de las mujeres, las niñas y otros grupos en riesgo de sufrir violencia de género sólo pueden lograrse a través de acciones colectivas y sustentables. Lo anterior es debido a que la violencia basada en género (VBG) se aborda mejor cuando múltiples sectores y organizaciones trabajan juntos para crear e implementar estrategias unificadas de prevención, mitigación de riesgos y respuesta a la violencia.

Por lo tanto, el Subsector Regional de Violencia de Género facilita la coordinación y la implementación de la programación de violencia de género en los 17 países del RMRP, lidera construcción de sinergias y coordinación con otros sectores (a través de coaliciones), capacitación y sensibilización, planificación estratégica y monitoreo y evaluación. El subsector fue establecido en 2018 y opera junto con otros subsectores en el marco del Sector de Protección.

El Subsector tiene los siguientes objetivos:

Fortalecer la coordinación a nivel nacional para garantizar que múltiples sectores y organizaciones trabajen juntos para crear e implementar estrategias unificadas de prevención, respuesta y mitigación de riesgos,

Promover el acceso y la importancia de los servicios especializados multisectoriales de VBG para sobrevivientes refugiadas y migrantes de Venezuela en la respuesta humanitaria,

Desarrollar actividades informadas de incidencia que influyan positivamente en las políticas de los gobiernos y los actores humanitarios (incluidas las Naciones Unidas, las ONG y las OSC) para prevenir y mitigar la violencia de género y responder a las necesidades específicas de las personas sobrevivientes de VG que provienen de Venezuela.

Impulsar el mejoramiento de la seguridad, la dignidad y el bienestar de los grupos en riesgo de sufrir violencia de género a través de la imposición de medidas para mitigar el riesgo de violencia de género y empoderar a las mujeres y las niñas.

GBV

Documentos

Datos y Estadísticas
Document image
ACNUR, CARE, HIAS, OIM Ecuador: Análisis Rápido de Género sobre la situación de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en Manabí

El Análisis Rápido de Género sobre la situación de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en Manabí, es una herramienta que los actores humanitarios, de protección y de desarrollo utilizan para caracterizar escenarios durante y después de una emergencia, a fin de identificar las necesidades diferenciadas de la población en función del sexo-género. El potencial de esta metodología radica en explorar los efectos de determinada crisis, así como conocer los cambios que esta puede producir en la profundización de brechas de desigualdad de género que restringen el ejercicio de los derechos y que pueden verse agravadas en un contexto de crisis. Particularmente, este estudio tiene como finalidad identificar las necesidades humanitarias y brechas en el acceso y ejercicio de derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida, respecto de cinco sectores priorizados: i) salud, ii) acceso a espacios públicos seguros, iii) medios de vida, iv) protección a la infancia y, v) violencia basada en género. Desde el enfoque basado en los derechos humanos, el enfoque intergeneracional, de género y diversidad, y una perspectiva interseccional, se presenta una serie de recomendaciones dirigidas a las instituciones que componen el Sistema Provincial para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género en Manabí, en el marco de sus competencias, a los actores humanitarios y a las organizaciones de la sociedad civil presentes en la provincia. Los hallazgos centrales del estudio permiten contraponer una situación de reconocimiento formal de derechos de parte del Estado ecuatoriano, frente a la situación de desigualdad en el ejercicio real de derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población LGBTIQ+. Esta brecha entre lo formal y lo efectivo da cuenta de limitaciones materiales, vinculadas con la pobreza y la escasez de recursos (incluido el tiempo), la persistencia de la tradicional división sexual del trabajo y un orden de género desbalanceado, la imposibilidad del acceso a bienes y servicios públicos, y expresiones de violencia basada en género; y, de otro lado, la reproducción de esquemas de discriminación simbólicos vinculados con prejuicios misóginos (de desprecio a las mujeres), sexistas, LGBTIQfóbicos y xenófobos.  

Descargas:
52
Publicado:
20 April 2023
Tags:
Informes de situación
Boletín de noticias
Document image
GTRM Ecuador: Subgrupo de Violencia Basada en Género (VBG) y Trata de Personas (TDP) Boletín julio – diciembre 2022

  El 2022 fue el año más violento de la historia del Ecuador, según la tasa de muertes violentas, que pasó de 10,5 a 25,5 homicidios por cada 100 000 habitantes. Las provincias de Esmeraldas, Manabí, y Los Ríos registraron tres veces más muertes violentas que el año anterior. Además, el Sistema de Justicia reportó 81 víctimas de femicidio, mientras que OSC denunciaron 332 casos. En el segundo semestre del 2022, Ecuador enfrentó desafíos significativos que aumentaron los riesgos para las mujeres, niñas y adolescentes. La inseguridad, la violencia, las masacres carcelarias, los enfrentamientos entre bandas organizadas y las brechas de desigualdad impactaron en la vida de las personas. La crueldad con que se perpetraron las muertes violentas se replicó en los casos de femicidios y muertes de mujeres en el contexto delictivo.

Descargas:
28
Publicado:
28 March 2023
Tags:
Informes de situación Actualización de la situación
Response Plan
Document image
RMRP 2023/2024 - Plano Regional e Capítulo Brasil

O capítulo brasileiro do Plano de Resposta para Refugiados e Migrantes (RMRP, da sigla em inglês) é parte de uma estratégia regional estimada em US$ 1,72 bilhão para 2023 e US$ 1,57 bilhão para 2024, que será colocada em prática por meio de atividades desenhadas para apoiar as necessidades crescentes de refugiados e migrantes da Venezuela e suas comunidades de acolhida em 17 países na América Latina e no Caribe.

Descargas:
183
Publicado:
27 March 2023
Tags:
RMRP
Ver todos los documentos

Transformemos la forma en que actuamos

Mil maneras de ser hombre

¿Qué es ser hombre?

Guía de Implementación del Taller Asincrónico

Material de entrenamiento, Guía
Guía de Implementación del Taller Asincrónico - Campaña Ser Hombre de Mil Maneras
13 Jul 2021

Leer Documento

Calendar

Tipo de vista
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
28
29
30
31
1
2
3
 
 
 
 
4
5
6
7
8
9
10
 
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
 

Contacts

María Helena Ariza
UNFPA  
ariza@unfpa.org

Olivia Henderson
Save the Children
olivia.henderson@savethechildren.org

Valentina Duque
ACNUR
duquev@unhcr.org