Cifras Clave

Personas en Necesidad
Image
PiN Blanco
5,88 M
01 Dec 2024
Población Meta
Image
Target Blanco
1,40 M
05 Dec 2024
Requerimientos Financieros
Image
Requerimientos financieros
$150,80 M
05 Dec 2024
Socios RMRP
Image
partners
85
05 Dec 2024

¿Qué es el Sector de Salud?

Necesidades Prioritarias

Entre las principales dificultades identificadas por el sector de Salud se encuentran las barreras que impiden a las personas refugiadas y migrantes de Venezuela acceder a servicios de salud esenciales, que a menudo están relacionados con su estatus regular y que con frecuencia dan lugar a exclusión de la cobertura sanitaria integral. Otras barreras existentes en la región están relacionadas con cuestiones de idioma en los países no hispanohablantes al entrar en contacto con los servicios de salud.

Teniendo en cuenta la información de la evaluación conjunta de necesidades realizada en el ámbito nacional sobre las necesidades de salud de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, el sector de Salud ha identificado las siguientes necesidades prioritarias específicas:
 

Las personas de Venezuela se enfrentan a dificultades para acceder a los servicios de diagnóstico médico y tratamientos para el cáncer y las enfermedades no transmisibles que necesitan una atención más compleja o a largo plazo en los ámbitos de atención médica secundaria, terciaria y especializada. La atención médica oportuna y adecuada, y el acceso a los tratamientos médicos para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela es una prioridad reducir el riesgo de mortalidad y las complicaciones asociadas a esas enfermedades; lo mismo se aplica al acceso a los medicamentos y a la continuidad del seguimiento médico en esas comunidades. Entre las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, los grupos vulnerables como los niños, niñas y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas adultas mayores, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI+), personas indígenas, afrodescendientes y personas con necesidades especiales requieren un acceso sistemático y adecuado a la atención médica, incluida la atención obstétrica de urgencia y la atención a los recién nacidos, partos seguros, atención de emergencia, gestión clínica de la violencia sexual, atención a sobrevivientes de VBG, así como salud mental y atención psicosocial. 
 

La pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas por algunos gobiernos, incluida la paralización de actividades económicas, dieron lugar a la reducción de las operaciones de atención médica primaria en algunos lugares, lo que afectó el acceso a los programas básicos de salud pública, como vacunaciones, tratamientos de la tuberculosis y/o el VIH/SIDA, la atención de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, entre otros. En este sentido, es necesario reanudar las intervenciones de apoyo no relacionadas con la COVID-19 para las personas refugiadas y migrantes y su acceso a la atención médica básica, para asegurar que cumplan los calendarios anuales de vacunación y que tengan acceso a medicamentos y suministros médicos para sus necesidades específicas. 

Un número cada vez mayor de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en situación irregular ha perdido el acceso a algunos de esos servicios y es necesario incluirlas plenamente en las respuestas nacionales en materia de salud. 
 

La posible reaparición de los brotes de la COVID-19 sería un importante desafío para los sistemas nacionales de salud de toda la región en 2021. Además, pueden poner en peligro el acceso ininterrumpido a la atención médica de las personas refugiadas y migrantes. Por ello, es necesario reforzar los marcos nacionales para proporcionar a las personas refugiadas y migrantes un acceso pleno a los servicios de emergencia y de atención crítica e incluirlas en las medidas y políticas de salud pública, como las campañas de información y vacunación. Existe una falta crítica de datos sobre el estado de salud y la atención médica que reciben las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, especialmente mientras están en tránsito. A menudo, sus necesidades no se recogen en las evaluaciones realizadas para conformar las políticas de salud pública. Por lo tanto, es una prioridad mejorar la gestión de la información sectorial. 
 

En una encuesta realizada por un socio de R4V en abril de 2020, el 61 por ciento de las personas identificadas como migrantes que viven con VIH, indicaron que no conocían organizaciones o instituciones a las que pudieran acudir en busca de información para obtener ayuda y el 69 por ciento no sabían a dónde acudir en caso de emergencia, incluida la violencia o la discriminación por vivir con el VIH/SIDA.31 En consonancia con estos datos, el sector regional de Salud ha identificado el intercambio de información, el empoderamiento de la comunidad y la sensibilización sobre la promoción de la salud como prioridades urgentes para el RMRP 2021.  

Estrategia de Respuesta

El sector regional elaborará directrices técnicas para ayudar a los países a alcanzar los objetivos sectoriales y compartirá buenas prácticas para mejorar las intervenciones de los socios de R4V en coordinación con los ministerios de salud de los países interesados. Las intervenciones en materia de salud en el marco del RMRP 2021 responderán a las necesidades relacionadas con la salud de las personas refugiadas, migrantes y comunidades de acogida afectadas, centrándose en particular en la promoción de la salud y las intervenciones a corto y medio plazo, sin dejar de prestar atención a los grupos vulnerables como niñas, niños y adolescentes, mujeres en edad reproductiva, mujeres embarazadas, personas adultas mayores, personas LGBTQI+, personas indígenas, personas con necesidades específicas y personas refugiadas y migrantes en situación irregular. 

Los objetivos generales del sector de Salud son los siguientes:

I.    Mejorar el acceso a servicios y productos sanitarios en todos los niveles de atención, incluido el acceso a la atención especializada, durante el tránsito y la estancia de las personas refugiadas y migrantes, teniendo en cuenta las necesidades desde una perspectiva de género, edad, origen étnico, diversidad e idioma.
II.    Fortalecer los marcos internacionales y nacionales, como las políticas y los planes,
para asegurar una mayor protección de la salud de las personas refugiadas y migrantes, especialmente frente a condiciones sanitarias de gran complejidad y a nuevos brotes de la COVID-19 y otras emergencias sanitarias, teniendo en cuenta los grupos prioritarios según los criterios de vulnerabilidad señalados anteriormente.

El sector de Salud aplicará las siguientes estrategias clave en ámbito nacional, con apoyo del sector regional: 

3.    Apoyo a la coordinación con las autoridades nacionales y apoyo directo a ellas por parte de los socios de R4V, incluso en forma de gestión e intercambio de información (desglosada por género, origen, etnia y edad) y apoyo a las evaluaciones conjuntas de las necesidades que se llevarán a cabo en estrecha coordinación con los ministerios de salud y las plataformas nacionales que tienen en cuenta el género, la edad y las dimensiones interculturales u otras organizaciones nacionales.
4.    Apoyo a la coordinación sanitaria transfronteriza y regional y cooperación entre las autoridades nacionales con el apoyo de los socios de R4V para la ejecución de intervenciones sanitarias para las personas en tránsito, así como para la preparación, respuesta y recuperación con respecto a los nuevos brotes de COVID-19 y otras emergencias sanitarias, así como cualquier posible programa de vacunación contra el coronavirus.
5.    Apoyo al fortalecimiento de la participación comunitaria y promoción de la participación y el compromiso de las comunidades de acogida en la respuesta, incluso para asegurar el acceso igualitario al derecho a la salud sin discriminación.

Documentos

Report
©R4V Chile
Sitrep March (2025)

This situational report provides a comprehensive overview of the activities carried out by R4V partners in Chile monthly. It highlights key initiatives, interventions, and outcomes aimed at addressing the needs of refugees and migrants, with a focus on sectors such as food security, integration, protection, health, shelter, among others. The report also reflects collaboration efforts among partners to ensure a coordinated response, as well as any challenges and achievements encountered during the implementation of these activities.

Descargas:
27
Publicado:
23 May 2025
Tags:
Situation Reports #sitrep
Reporte/Informe
Sitrep Marzo (imagen)
Sitrep Marzo (2025)

Este informe situacional ofrece una visión integral de las actividades llevadas a cabo mensualmente por los socios de R4V en Chile. Destaca las principales iniciativas, intervenciones y resultados orientados a satisfacer las necesidades de refugiados y migrantes, con un enfoque en sectores como seguridad alimentaria, integración, protección, salud, alojamiento, entre otros. El informe también refleja los esfuerzos de colaboración entre los socios para garantizar una respuesta coordinada, así como los desafíos y logros encontrados durante la implementación de estas actividades.

Descargas:
32
Publicado:
16 May 2025
Tags:
Informes de situación SitRep informe de situacion Plataforma Chile
Report
Sitrep January-February
Sitrep January-February

This situational report provides a comprehensive overview of the activities carried out by R4V partners in Chile monthly. It highlights key initiatives, interventions, and outcomes aimed at addressing the needs of refugees and migrants, with a focus on sectors such as food security, integration, protection, health, shelter, among others. The report also reflects collaboration efforts among partners to ensure a coordinated response, as well as any challenges and achievements encountered during the implementation of these activities.

Descargas:
11
Publicado:
12 May 2025
Tags:
Situation update #sitrep
Reporte/Informe
Sitrep ene-feb (2025)
Sitrep Enero-Febrero (2025)

Este informe situacional ofrece una visión integral de las actividades llevadas a cabo mensualmente por los socios de R4V en Chile. Destaca las principales iniciativas, intervenciones y resultados orientados a satisfacer las necesidades de refugiados y migrantes, con un enfoque en sectores como seguridad alimentaria, integración, protección, salud, alojamiento, entre otros. El informe también refleja los esfuerzos de colaboración entre los socios para garantizar una respuesta coordinada, así como los desafíos y logros encontrados durante la implementación de estas actividades.

Descargas:
26
Publicado:
15 April 2025
Tags:
Informes de situación SitRep Informe de situación Plataforma Chile
Data and statistics
Document image
Joint Needs Assessment - Panama

This is the first joint needs assessment with in-destination Venezuelans in Panama to identify the needs of Venezuelan refugees and migrants. This exercise supports the planning process for the Refugee and Migrant Response Plan RMRP 2025-2026 and channels resources for the response to refugees and migrants of Venezuela. Some of these results are incorporated in the regional Refugee and Migrants Needs Analysis, launched on the 5th of September 2024. The data collection was jointly conducted with Activados Panamá.

Descargas:
25
Publicado:
02 April 2025
Tags:
Assessment
Reporte/Informe
Sitrep Diciembre (imagen)
Sitrep Diciembre

Este informe situacional ofrece una visión integral de las actividades llevadas a cabo mensualmente por los socios de R4V en Chile. Destaca las principales iniciativas, intervenciones y resultados orientados a satisfacer las necesidades de refugiados y migrantes, con un enfoque en sectores como seguridad alimentaria, integración, protección, salud, alojamiento, entre otros. El informe también refleja los esfuerzos de colaboración entre los socios para garantizar una respuesta coordinada, así como los desafíos y logros encontrados durante la implementación de estas actividades.

Descargas:
16
Publicado:
26 March 2025
Tags:
Actualización de la situación informes de situación SitRep Reporte de Situación chile
Ver todos los documentos

Calendario

Tipo de vista
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
PER: Salud y Nutrición
 
15
16
17
18
19
20
21
PER: Coordinadores GTRM
 
22
23
24
25
26
27
28
PER: SMAPS
 
29
30
1
2
3
4
5
 
 
 
 
 

Contactos del Sector

Celso Bambaren

WHO/PAHO

bambarec@paho.org

 

Adriana Ponte

UNAIDS

PonteAD@unaids.org