PROTECTION

The Protection Working Group (GTP) is established with the purpose of creating a strengthened protection environment, based on international human rights standards and the principles of international refugee law, in which refugees and migrants from Venezuela can exercise the right to asylum, access alternatives for migratory regularization and enjoy the protection established in national and international instruments on human rights, rights of migrants and refugees; and also pay due attention to the needs of the host communities to avoid tensions and mitigate the impact of the arrival of refugees and migrants from Venezuela.

leaders contacts

Ariel Riva

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR

Gabriela Villacrés

Consejo Noruego para los Refugiados - NRC

riva@unhcr.org

gabriela.villacres@nrc.no

Documents

Reporte/Informe
Document image
GTRM Ecuador: Resumen Evaluación Conjunta de Necesidades - Julio 2023

El presente resumen muestra los resultados de la quinta ronda de la Evaluación Conjunta de Necesidades del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) de Ecuador, publicado en julio 2023. Este análisis describe la metodología utilizada, su alcance y sus principales resultados.

Descargas:
42
Publicado:
12 September 2023
Tags:
Datos y estadísticas
Datos y Estadísticas, Reporte/Informe
Document image
GTRM Ecuador: Evaluación Conjunta Necesidades - Julio 2023

El presente informe detalla los resultados de la quinta ronda de la Evaluación Conjunta de Necesidades del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) de Ecuador, publicado en julio de 2023. Este análisis describe la metodología utilizada, su alcance y sus principales resultados.

Descargas:
175
Publicado:
12 September 2023
Tags:
Evaluación
Datos y Estadísticas
Document image
ACNUR, CARE, HIAS, OIM Ecuador: Análisis Rápido de Género sobre la situación de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en Manabí

El Análisis Rápido de Género sobre la situación de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en Manabí, es una herramienta que los actores humanitarios, de protección y de desarrollo utilizan para caracterizar escenarios durante y después de una emergencia, a fin de identificar las necesidades diferenciadas de la población en función del sexo-género. El potencial de esta metodología radica en explorar los efectos de determinada crisis, así como conocer los cambios que esta puede producir en la profundización de brechas de desigualdad de género que restringen el ejercicio de los derechos y que pueden verse agravadas en un contexto de crisis. Particularmente, este estudio tiene como finalidad identificar las necesidades humanitarias y brechas en el acceso y ejercicio de derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida, respecto de cinco sectores priorizados: i) salud, ii) acceso a espacios públicos seguros, iii) medios de vida, iv) protección a la infancia y, v) violencia basada en género. Desde el enfoque basado en los derechos humanos, el enfoque intergeneracional, de género y diversidad, y una perspectiva interseccional, se presenta una serie de recomendaciones dirigidas a las instituciones que componen el Sistema Provincial para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género en Manabí, en el marco de sus competencias, a los actores humanitarios y a las organizaciones de la sociedad civil presentes en la provincia. Los hallazgos centrales del estudio permiten contraponer una situación de reconocimiento formal de derechos de parte del Estado ecuatoriano, frente a la situación de desigualdad en el ejercicio real de derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población LGBTIQ+. Esta brecha entre lo formal y lo efectivo da cuenta de limitaciones materiales, vinculadas con la pobreza y la escasez de recursos (incluido el tiempo), la persistencia de la tradicional división sexual del trabajo y un orden de género desbalanceado, la imposibilidad del acceso a bienes y servicios públicos, y expresiones de violencia basada en género; y, de otro lado, la reproducción de esquemas de discriminación simbólicos vinculados con prejuicios misóginos (de desprecio a las mujeres), sexistas, LGBTIQfóbicos y xenófobos.  

Descargas:
67
Publicado:
20 April 2023
Tags:
Informes de situación
Boletín de noticias
Document image
GTRM Ecuador: Subgrupo de Violencia Basada en Género (VBG) y Trata de Personas (TDP) Boletín julio – diciembre 2022

  El 2022 fue el año más violento de la historia del Ecuador, según la tasa de muertes violentas, que pasó de 10,5 a 25,5 homicidios por cada 100 000 habitantes. Las provincias de Esmeraldas, Manabí, y Los Ríos registraron tres veces más muertes violentas que el año anterior. Además, el Sistema de Justicia reportó 81 víctimas de femicidio, mientras que OSC denunciaron 332 casos. En el segundo semestre del 2022, Ecuador enfrentó desafíos significativos que aumentaron los riesgos para las mujeres, niñas y adolescentes. La inseguridad, la violencia, las masacres carcelarias, los enfrentamientos entre bandas organizadas y las brechas de desigualdad impactaron en la vida de las personas. La crueldad con que se perpetraron las muertes violentas se replicó en los casos de femicidios y muertes de mujeres en el contexto delictivo.

Descargas:
81
Publicado:
28 March 2023
Tags:
Informes de situación Actualización de la situación
Guía
Document image
AMNISTÍA INTERNACIONAL: DESPROTEGIDAS EN ECUADOR. MUJERES VENEZOLANAS REFUGIADAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Ecuador es el tercer país de acogida de personas venezolanas en el mundo, después de Colombia y Perú, con 502,214 personas venezolanas refugiadas en su territorio. De estas, aproximadamente la mitad son mujeres. Al mismo tiempo, la violencia basada en género es una problemática sistémica y prevalente en Ecuador: dos de cada tres mujeres sufren algún tipo de violencia basada en género en el transcurso de su vida.1 En este contexto, las mujeres venezolanas refugiadas están aún más en riesgo de enfrentar violencia física, psicológica, sexual, patrimonial, gineco-obstétrica y cibernética en espacios públicos y privados, en su ruta migratoria y lugar de destino.

Descargas:
24
Publicado:
07 February 2023
Tags:
Informes de situación
Ver todos los documentos

Partners

  • ACNUR
  • ADRA
  • Aldeas Infantiles SOS
  • CARE
  • CISP
  • CICR
  • Child Fund
  • Coorporación Kimirina
  • Cruz Roja Ecuatoriana
  • Diálogo Diverso
  • FICR
  • HIAS
  • JRS Ecuador
  • NRC
  • OIM
  • ONU Mujeres
  • Plan International
  • PMA
  • RIADIS
  • UNFPA
  • UNICEF
  • World Vision

CALENDAR

Tipo de vista
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
27
28
29
30
31
1
2
 
 
 
 
 
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30