
GIFMM Colombia: Situación de personas refugiadas y migrantes en tránsito en Necoclí - 2da quincena de mayo 2023
Actualización de contexto y dinámicas de movimientos en Necoclí.
Actualización de contexto y dinámicas de movimientos en Necoclí.
En la Ronda 20, correspondiente a los meses de enero y febrero de 2023, bajo la metodología DTM por sus siglas en inglés (Matriz de Seguimiento de Desplazamientos) de caracterización, se encuestó a un total de 733 personas refugiadas y migrantes de nacionalidad venezolana, de los cuales 552 fueron personas que entraban al país y 181 salían del país. A pesar del aumento en la presencia de miembros de la Policía Nacional del Perú en el límite internacional con Ecuador con el fin de mitigar las consecuencias de las operaciones del crimen organizado en la zona (Ministerio del Interior del Perú, 2023), se ha mantenido el flujo de refugiados y migrantes de nacionalidad venezolana transitando por la frontera norte. A esto se suman los efectos en el clima como consecuencia de la aparición del ciclón “Yaku” a fines de febrero; ante esto, las agencias de Naciones Unidas y organizaciones humanitarias instaladas en la región, en el marco del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes, iniciaron la respuesta de emergencia pertinente con el objetivo de disminuir la exposición a factores de riesgo y protección de la población refugiada y migrante circulando por la frontera.
En marzo del 2023, se contabilizó, en promedio, 411 entradas y 335 salidas por la frontera sur del Perú; dicho flujo fue constituido principalmente por migrantes y refugiados de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, Venezuela) y Haití. A nivel de contexto, se reforzó el control migratorio chileno en sus fronteras, que tuvo inicio el 26 de febrero; ello ocasionó que un gran número de personas en tránsito, incluidas migrantes y refugiados de Venezuela, Colombia y Haití, pernocten en la frontera entre Chile y Perú sin acceso a un alojamiento seguro y en periodos que superaron los 7 días (TV Perú Noticias,2023). Adicional a ello, mediante el Decreto 78, el gobierno de Chile inició un despliegue militar en los límites fronterizos del Estado Plurinacional de Bolivia (en adelante Bolivia) y Perú, el cual tendrá vigencia por 90 días (hasta el 21 de mayo, inclusive) e incluye tres funciones: controles de identidad mediante documentos de identidad, revisión de equipaje para verificar la posesión de elementos delictivos, y detención de personas que serían puestas a disposición de la policía, (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2023). Frente a esta situación, la OIM desplegó acciones de asistencia que incluyó la entrega de kits de emergencia. Es importante mencionar que, de acuerdo con los datos de asistencia de la OIM, en el mes de marzo, hubo un incremento de población refugiada y migrante en tránsito en la frontera entre Perú y Chile equivalente al 134% respecto al mes de febrero
Debido al aumento de los índices de inseguridad ciudadana en la región, el jefe del Frente Policial, informó el inicio del Plan Tumpis, el cual implica la llegada del personal y herramientas de criminalística con la finalidad de contribuir a la seguridad ciudadana (Ministerio del Interior, 2023). Dichas medidas tienen como finalidad reducir la situación de violencia que se registra; solo para el mes de febrero, cinco homicidios en la región, uno de ellos, el del regidor de la Municipalidad Provincial de Zarumilla. Además de ello, También se han observado lluvias en el norte del país desde mediados de febrero, lo cual ha generado que determinadas provincias de Tumbes, como Aguas Verdes, Zarumilla y Puerto Pizarro, queden afectadas, principalmente en lo que respecta a la infraestructura de las viviendas y a la imposibilidad del comercio que se aprecia en el cierre temporal de algunos negocios (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2023). En paralelo, y como posible consecuencia de los fenómenos climatológicos, el director ejecutivo de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tumbes informó que, desde el 21 de febrero, se ha registrado un aumento inusual de casos de enfermedades diarreicas agudas (EDAS); sin embargo, al finalizar el mes, el director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, indicó que se logró un descenso del 40 por ciento (Ministerio de Salud, 2023).
Informe del piloto de los ejercicios de valoración de los riegos de Explotación y Abuso Sexual en Colombia
El presente documento tiene por objetivo analizar los factores que dificultan la seguridad alimentaria de la población refugiada y migrante de Venezuela y las diferentes barreras para su acceso a programas sociales de complementación alimentaria. Este mismo, incluye los aspectos metodológicos del estudio, así como los resultados y conclusiones. En relación con la metodología, se desarrollan los siguientes puntos: componentes del estudio, técnicas de recolección de información, proceso de selección y convocatoria de participantes, muestra y análisis. De otro lado, la presentación de los resultados guarda relación con los componentes planteados como parte del diseño y se divide en cuatro puntos. Primero, se presentan algunos antecedentes de seguridad alimentaria en Perú elaborados a partir de documentos técnicos sobre el tema; segundo, se presentan los resultados de la identificación de necesidades de seguridad alimentaria de población refugiada y migrante en Lima; tercero, se exponen los elementos que pueden afectar positiva o negativamente el acceso a programas de complementación alimentaria del Estado peruano; en cuarto lugar, se proponen acciones para cubrir las necesidades de seguridad alimentaria de los refugiados y migrantes. Cabe señalar que dichos resultados exponen de forma separada las perspectivas de las personas refugiadas y migrantes, y la de los actores institucionales entrevistados a fin de ofrecer mayor claridad en su lectura.
Situation report of the context and response for Venezuelan refugees and migrants by R4V partners in Costa Rica, Panama and Mexico.
The survey was an initiative of the R4V Interagency Coordination Platform (Response for Venezuelans), with the objective of identifying the profile of Venezuelan refugees and migrants leaving Brazil through Pacaraima, and the motivations for their departure from the country. Data was collected from 129 Venezuelan people, of legal age, who were crossing the border to Venezuela from 21 March to 25 April, 2023.
This document collects terminology used by R4V partners in relation to the response to refugees and migrants from Venezuela. It seeks to ensure uniformity in the language used both in narratives and translations, for a better understanding of the information.
Este reporte resume los hallazgos del monitoreo de protección que DRC Colombia realizó en Tibú (Norte de Santander), el Triángulo de Telembí (municipios de Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán en Nariño), Soacha (Cundinamarca) y Bogotá D.C. como parte de su acción humanitaria en el país. El documento incorpora información primaria y secundaria recolectada entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, y se enfoca en el acceso al derecho a la salud de las personas de interés en los territorios mencionados.
La información que se presenta a continuación se basa en reportes cualitativos de GIFMM locales (coordinación y socios) sobre los impactos de las nuevas medidas del US-DHS a nivel nacional y la vigencia del Título 8, utilizando distintas metodologías y fuentes (principalmente observación en terreno, y datos de monitoreo diario en los municipios de Necoclí y Medellín), y complementaria a otras estrategias existentes de análisis del GIFMM y/o sus socios. Así, se recomienda considerar esta información como indicativa y sujetas a variación según evolucione la situación de movimientos mixtos. Periodo de reporte: 12 a 31 mayo 2023
Tablero de actores Sector Educación - Trimestre 4 -2022
Reporte de situación del GTRM Ecuador correspondiente al periodo de Abril de 2023
This document is intended to provide practical, step-by-step guidance on the various steps necessary for the structuring, planning and drafting of the different components of the RMNA 2023.
O material foi desenvolvido pelo Departamento de Antropologia da UFRN junto com membros da comunidade Warao de Natal e, por apresentar vocabulários em português, espanhol e warao, visa auxiliar as interações linguísticas dos indígenas Warao com os profissionais de saúde, bem como ser uma ferramenta de comunicação para diversos profissionais que atuam na assistência a essa população.