
R4V PSEA Community of Practice TORs
R4V PSEA Community of Practice TORs
R4V PSEA Community of Practice TORs
R4V National/Subregional Platform PSEA Focal Points Terms of Reference
Analysis of data available on movements of Venezuelan refugees and migrants throughout the region from January to March 2023, covering the 17 countries of the RMRP in Latin America and the Caribbean. Graphs, charts and maps show break-down of entries and exits and regular and irregular movements, including data from host governments as well as from border monitoring activities of R4V partners.
Este PDF contiene las declaraciones juradas y la carta de conformidad necesarias para completar el trámite de la calidad migratoria formación residente. La calidad migratoria formación residente es una calidad migratoria a la que pueden optar niñas, niños y adolescentes (NNA) de otras nacionalidades, que estén estudiando. Antes de realizar la solicitud es necesario recopilar los siguientes documentos en formato PDF: Constancia de matrícula, puedes solicitarla en la escuela de la niña, niño o adolescente. Esta debe estar firmada por el director de la institución. Declaración jurada de solvencia económica firmada por un o una Representante del niño, niña o adolescente (ver documento adjunto, página 1). Carta de conformidad de autorización de trámite por representantes legales (ver documento adjunto, página 2). Documento de representatividad apostillado, De no estar apostillado, se debe adjuntar la declaración jurada de autenticidad (ver documento adjunto, página 3). Documento de identidad vigente del NNA y su representante legal. Para más informaciones sobre este u otros trámites para solicitantes de refugio o trámites migratorios en Perú, dirígete al Chatbot de la Linea InfoContigo (+51 1 6419396).
Análisis de resultados del Monitoreo de Fronteras implementado por ACNUR y HIAS en Tumbes en Enero a Abril 2023.
Situation Report on the main developments and highlights in Tacna - May 8, 2023 (spanish)
January - February update on Caribbean Sub-Regional Platform
El Sector Regional de Alojamiento en coordinación con los Multisectores de Necesidades Básicas nacionales y subregionales realizó durante el mes de diciembre de 2022 un ejercicio de armonización de artículos esenciales para el hogar, también denominados artículos domésticos, del que han participado un total de 6 países1 gracias a las 17 respuestas de Agencias de Naciones Unidas y ONG locales e internacionales. Objetivo principal del documento: definir un kit de artículos esenciales para el hogar común en la región que permita una mejor coordinación entre países evitando la duplicidad en la entrega y mejorando la calidad de la respuesta
Community-based organizations (CBOs) play a key role in the protection response for the people UNHCR serves. Investing in them as equal and strategic partners can lead to a more effective response to forced displacement situations (Regional Localization Strategy, UNCHR). In 2021, UNHCR Peru coordinated and led a CBO cooperation network that brought together over 30 community-based and refugee-led organizations from seven regions of Peru, mainly led by women. The Venezuelan community in Peru has created self-managed, community-based organizations, where leaders and volunteers provide technical or professional services and support the distribution of assistance. These organizations complement UNHCR work by reaching areas and communities where the office has no access, which has already led to improvements in the quality and reach of our protection response. UNHCR Peru trusts CBOs as potential partner agencies, once they are adequately supported in the quality-of-service delivery, project management, internal controls and fundraising.
Como parte del proceso de integración, para generar bienestar en el individuo y maximizar la capacidad de contribuir a la economía peruana, resulta relevante generar condiciones para facilitar el acceso a productos y servicios financieros. En tal sentido, la Política Nacional de Inclusión Financiera, aprobada mediante Decreto Supremo N° 255-2019-EF del 05 de agosto de 2019, considera que la inclusión en un sistema financiero formal puede llevar a mejorar el bienestar económico de la población, estableciendo así acciones para incrementar el acceso y uso de productos y servicios financieros por parte de diferentes grupos poblacionales. Aún cuando algunas entidades financieras han realizado esfuerzos para incluir a la población local y extranjera al sistema financiero, esta última enfrenta ciertas barreras para acceder a productos y servicios. Esto debido al desconocimiento del funcionamiento del sector financiero peruano, a la poca información que disponen las entidades financieras para comprender las características de esta población y su potencial como nuevo nicho de mercado, así como al desconocimiento por parte de las entidades de los documentos de identificación válidos que acreditan y regularizan la situación de la población en el país, entre otros aspectos. Teniendo presente este contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, junto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y el Consejo Mundial (WOCCU), en el marco del Proyecto de Inclusión Económica, elaboraron la presente guía con el objetivo de orientar al sector financiero, en sus diferentes niveles, sobre la implementación de buenas prácticas desde el lado de la oferta de servicios financieros, para conocer los documentos de identidad y el perfil de la población extranjera, especialmente refugiada y migrante, para facilitar el diseño de estrategias que promuevan su inclusión financiera en el Perú.
En los meses de septiembre y octubre de 2022, en la frontera norte de Perú (Tumbes), la OIM observó mayores flujos de entradas que de salidas de población refugiada y migrante venezolana . De un total de 980 personas encuestadas, 698 estaban entrando al Perú y 282 estaban saliendo. A nivel internacional, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU informó el 12 octubre sobre el nuevo proceso de control migratorio para personas venezolanas, indicando que quienes crucen la frontera de Estados Unidos con México estarán sujetas a las disposiciones de la Orden del Título 42. Adicionalmente, se ha desarrollado un nuevo programa de admisión humanitaria que permitirá la entrada a Estados Unidos para 24.000 personas venezolanas que cumplan con determinados requisitos impuestos por el Gobierno Americano. Tomando en cuenta estas medidas, durante el mes de septiembre hasta el 12 de octubre, se registró que un 41 por ciento de las salidas del país tenían como destino final los Estados Unidos o Centroamérica; sin embargo, estos porcentajes disminuyeron abruptamente a un 12 por ciento después de dicha fecha. Durante los meses de septiembre y octubre, los conteos observacionales que se realizan en la frontera norte del Perú con Ecuador (Tumbes), a través de la metodología Flow Monitoring Registry (FMR por sus siglas en ingles), han registrado diariamente, en promedio, 807 entradas y 485 salidas de población venezolana.
En la Ronda 19, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2022, bajo la metodología DTM (Matriz de Seguimiento de Desplazamientos) de caracterización se encuestó a un total de 969 personas refugiadas y migrantes venezolanas (en adelante población venezolana), de los cuales 817 fueron personas que entraron al país y 152 fueron personas que se encontraban saliendo del país. Este periodo de análisis fue bajo un contexto de agitación social ya que desde el 7 de diciembre se presenció protestas sociales a lo largo del territorio nacional. El 14 de diciembre bajo el Decreto Supremo N°143-2022-PCM (Diario El Peruano, 2022) se declaró Estado de Emergencia en todo el territorio peruano y posterior a ello las protestas sociales han continuado hasta el cierre de diciembre. En consecuencia, es posible apreciar que, durante el mes de noviembre (DTM FMR Ronda 53 a la 57), se observó un mayor tránsito migratorio respecto del mes de diciembre (DTM FMR Ronda 58 a la 62). Entre los principales hallazgos, dentro de los migrantes y refugiados que ingresaron al país se identificó que el porcentaje de personas que tienen la intención de quedarse en Perú fue del 60 por ciento, cifra que se ha incrementado respecto de la Ronda 18. Con relación a la población que salió del país, también se incrementó el porcentaje de personas que tienen intención de dirigirse a Venezuela (62%), porcentaje superior a lo registrado en la Ronda anterior donde, en promedio, el 34 por ciento tenía intención de dirigirse a Venezuela.
Entre los meses de julio y agosto de 2022, en la frontera norte de Perú (Tumbes), la OIM observó mayores flujos de salida. En comparación con mayo y junio del 2022, habiendo un aumento de población venezolana que estaba de salida del país. Por otro lado, sobre el canal de Zarumilla, se observaron puentes clandestinos hechos de madera mediante los cuales estarían ingresando personas de manera irregular evadiendo los controles documentarios realizados por la Policía Nacional del Perú. Con base en encuestas a población venezolana en esta zona, existirían organizaciones delictivas que estarían cobrando en promedio USD 10 por cruzar la frontera a través de dichos puentes. Hasta el mes de agosto, fue posible constatar que la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de personas en Tumbes ha conseguido desarticular a más de 100 estructuras criminales en la zona través de 487 operativos a nivel nacional . Durante este periodo, fue posible confirmar que población venezolana que viaja con niños, niñas y adolescentes y con gran equipaje, intenta evitar el cruce directamente por el puente internacional, dado que existe mayor presencia policial que realizando controles migratorios.
Puno fue una las regiones más afectadas por las protestas sociales durante enero de 2023. A pesar de que se estableció treguas en determinados periodos, hubo registro de vías bloqueadas (SUTRAN, 2023), las más afectadas fueron las vías de Juliaca y el Puente Internacional que permite el tránsito entre Bolivia y Perú. Una segunda expresión de protesta social persistente en el mes fue los incendios en establecimientos del Estado, como el puesto de peaje de Ilave, puesto policial del distrito de Zepita, Puesto de Vigilancia Fronterizo de Kasani (límite con Bolivia), la sede del Poder Judicial de Macusani, oficinas de aduanas y migraciones, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), comisaría de Ilave, El Collao, los almacenes del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) ubicado en Desaguadero. Frente a esta situación el Estado y otras entidades aplicaron una serie de medidas de seguridad. En los primeros días de enero, se suspendió, de manera temporal, las operaciones en el Aeropuerto Internacional Manco Cápac (Infobae, 2023). El 10 de enero, el gobierno peruano publicó el Decreto Supremo N°002-2023-PCM (Gobierno del Perú, 2023) que declara inmovilización social obligatoria en Puno por 3 días calendario. Adicionalmente, el 14 de enero, se publicó el Decreto Supremo n°009-2023-PCM (Gobierno del Perú, 2023), que indicaba la declaración de Estado de Emergencia por un plazo de 30 días para las regiones de Puno Cusco y Lima. El 24 de enero, se publicó el Decreto Supremo N°013-2023-PCM (Gobierno del Perú, 2023) que prorroga el término de 10 días calendario, a partir del 25 de enero, esta medida implica la inmovilización social obligatoria entre las 20:00 – 4:00 horas en la región de Puno. El bloqueo de las vías y la suspensión de los medios de transporte ha ocasionado que familias refugiadas y migrantes de nacionalidad haitiana se encuentren varadas en el distrito de Desaguadero. Esta situación, más el estado de salud afectado por las condiciones relacionadas a su viaje, ha ocasionado que cuatro personas fallecieran por afecciones pulmonares al no tener acceso oportuno a los servicios de salud (Swissinfo, 2023).
Durante el mes de enero de 2023, la frontera sur de Perú (Tacna) ha continuado siendo una de las más afectadas desde el 14 de diciembre de 2022 tras la declaratoria del Estado de Emergencia en el territorio peruano. En el contexto actual, se presentaron manifestaciones, protestas sociales y bloqueo de carreteras. Sin embargo por fiestas de fin de año, se suspendieron estas manifestaciones desde el 27 de diciembre hasta el 3 de enero. A partir del 4 de enero se retomaron las protestas sociales lo que ha implicado el cierre de las principales terminales de transporte (Manuel Odría, Flores, Collasuyo e los Incas) de la ciudad de Tacna, por varias semanas y aperturas parciales; ello afectó en las rutas de viaje de las personas migrantes que llegaron a quedarse varadas fuera de las terminales. En ese contexto solo se realizó un conteo durante el mes de enero. Cabe mencionar que estos terminales se ubican aproximadamente a 50 km de la frontera con Chile).
Frente a la movilidad humana bajo los puntos de control fronterizo regulares, el 28 de enero, el Superintendente Nacional de Migraciones de Perú, realizó una visita a la zona fronteriza norte del país, con la finalidad de fortalecer y optimizar el control migratorio en la frontera entre Perú y Ecuador. En este contexto, se reunió junto con la responsable de Migración Ecuador en la provincia de Oro, para coordinar acciones conjuntas que permitan la atención con mayor agilidad y seguridad en los Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) de Tumbes (Perú) y Huaquillas (Ecuador), durante el proceso de ingreso y salida. En paralelo, se coordinaron operativos junto con el Frente Policial de Tumbes con la finalidad de monitorear los flujos migratorios. (Superintendencia Nacional de Migraciones, 2023).
Entre el 6 y el 12 de diciembre se realizaron operativos de verificación y fiscalización migratoria por parte de la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM) en diferentes regiones del país, entre ellas, Tumbes (Gobierno del Perú, 2022). A partir del 7 de diciembre se desarrollaron protestas sociales a nivel nacional. En paralelo, el Estado peruano publicó, el 14 de diciembre el Decreto Supremo N°143-2022- PCM (Diario El Peruano, 2022) declarando el Estado de Emergencia en todo el territorio peruano. En cuanto a la situación de los conteos, con la finalidad de proteger la integridad de las personas involucradas en el recojo de información, el conteo 7 de diciembre se realizó hasta el mediodía; adicionalmente, se desarrolló un conteo adicional el 30 de diciembre. En Tumbes, de manera posterior al 7 de diciembre, no se registraron eventos que afectaran los flujos y el proceso de recojo de información.
En el mes de noviembre se desarrolló el paro indefinido de transportistas a nivel nacional en el cual se solicitaba la regulación del precio del combustible y la devolución del 70% del Impuesto Selecto al Consumo (ISC). En paralelo, entre 23 y el 24 de noviembre se declaró el Paro Agrario solicitando la compra de fertilizantes por parte del Gobierno y la renuncia de la ministra de Desarrollo Agrario (La República, 2022). Esto generó disturbios en la zona norte del país, para lo cual, con la intención de garantizar la seguridad de la zona fronteriza peruana, se declaró orden de inamovilidad para los policías de las comisarías de Aguas Verdes, Zarumilla y Papayal en la provincia de Zarumilla, además serán reforzados con personal de la Unidad de Servicios Especiales (USE) Norte. (RPP, 2022). Como consecuencia de ello, existe un mayor control fronterizo que en meses anteriores. Para complementar esta información, en Ecuador, debido a una serie de atentado (detonaciones de coches bomba, ataques con armas de fuego a unidades policiales) el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, estableció un estado de Excepción y toque de queda (Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, 2022).
Nutrition Needs Assessment Guidance for R4V Nutrition sector partners and R4V platforms The present document aims to provide guidance to R4V nutrition sector partners and R4V platforms to conduct a needs assessment focused on Nutrition, especially during the Joint Needs Assessment (JNA) exercises. It is meant to be adapted and translated according to the needs of the country and the context. It contains guidance to obtain nutrition data from: • secondary data collection • primary data collection o household surveys o qualitative methods (focus group discussions, interviews) This guidance should be considered a “living tool” that aims to be updated, further developed, and overall improved with comments and suggestions of their users. Please do not hesitate to contact the Regional R4V Nutrition Sector to provide feedback and for questions: yfautsch@unicef.org Important note: The assessment described in this guidance does not include anthropometric assessments/surveys to identify malnutrition (acute malnutrition/wasting, stunting, anaemia. Such surveys demand a significant time and resource commitment. This type of in-depth nutrition assessments generally use the SMART methodology approach and quality standards or other. For more information and guidance to conduct this kind of surveys, you can contact the Global Nutrition Cluster Technical Alliance: https://ta.nutritioncluster.net/