Número de resultados: 301
GIFMM Colombia: Caracterización de Movimientos Mixtos para Población en Tránsito - 2023
La Caracterización de Movimientos Mixtos 2023 es una estrategia de recolección de información que aborda a refugiados y migrantes venezolanos y no venezolanos que están en movimiento dentro del territorio colombiano. En particular, esta Caracterización busca actualizar la condiciones de necesidades de las personas y grupos de viaje en movimiento, y entender los movimientos migratorios mixtos desde la perspectiva de los diferentes perfiles poblacionales y desde el sentido o la dirección que presentan los movimientos.
Downloads:
Publicado:

R4V Latin America and the Caribbean, Venezuelan Refugees and Migrants in the Region - Nov 2023
The statistics displayed on refugees and migrants from Venezuela in the 17 countries of the R4V Response reflect official figures issued by the respective host governments. Their use and publishing for R4V products is closely coordinated with relevant government statistical offices and/or other national government departments responsible for management of refugee and migrant statistics. These statistics are periodically updated, with some governments updating them on a monthly basis, while others update them in other undefined intervals. As a result, an increase in reported figures from one month’s R4V publication to the next in any particular country could appear as a significant increase in arrivals of refugees and migrants from Venezuela, while, in fact, it is mostly related to individual host country reporting and publishing procedures.
Downloads:
Publicado:

Colombia: Enfermedades crónicas y de alto costo en población refugiada y migrante
La identificación del número de casos y patologías de alto costo que atienden las entidades territoriales en la respuesta a salud de personas refugiadas y migrantes en Colombia permite una mejor planificación y protección de recursos. Conocer la magnitud y la naturaleza de las enfermedades que afectan a la población tanto refugiada y migrante, como de acogida, facilita la toma de decisiones informadas en materia de políticas públicas y permite diseñar estrategias adecuadas para garantizar una atención integral y equitativa.
Downloads:
Publicado:

Colombia: Regularización y sisbenización de refugiados y migrantes
Este documento es un resumen nacional producto de los talleres realizados entre las mesa de salud de algunos departamentos priorizados, clúster Salud, GIFMM, cooperación internacional y las instituciones locales del departamento. En este ejercicio interdisciplinario e interinstitucional se identificaron brechas y vacíos en la regularización, sisbenización y afiliación al sistema de salud de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. Las cifras corresponden a las entregadas por las organizaciones participantes y expertas en cada uno de los temas.
Downloads:
Publicado:

Colombia: Reporte situacional Salud
Resumen respuesta cuarto trimestre 2022 - Sector Salud
Downloads:
Publicado:

GIFMM Colombia: Regularización, Sisbén y afiliación a salud en Nariño
Este ejercicio, promovido entre el clúster/sector salud y GIFMM, es el resultado de un taller realizado en la mesa de salud de Nariño entre la cooperación internacional y las instituciones locales del departamento, en donde se identificaron brechas y vacíos en la regularización, sisbenización y afiliación al sistema de salud de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. Las cifras corresponden a las entregadas por las organizaciones participantes y expertas en cada uno de los temas.
Downloads:
Publicado:
GIFMM Colombia: Lineamientos para la Inclusión del Enfoque de Género y Diversidad en las Actividades de Integración Socioeconómica para Personas Refugiadas, Migrantes y Comunidades de Acogida
Más de siete millones de personas refugiadas y migrantes han salido de Venezuela (R4V, 2023) en la última década, en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Como consecuencia, Colombia, un país tradicionalmente de emigración, recibió un flujo sin precedentes de inmigrantes procedentes del vecino país. Esta nueva realidad ha transformado los territorios de acogida y forzado a la institucionalidad pública y privada a realizar un despliegue de acciones para atender las necesidades de esta población y promover su integración en la sociedad colombiana. En 2016, se constituyó el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), para consolidar una arquitectura que articule los esfuerzos de la cooperación internacional, con el propósito de atender e integrar a las personas refugiadas y migrantes localizados en Colombia, complementando la respuesta implementada por el gobierno nacional, local y el sector privado. En un primer momento, los esfuerzos públicos y privados se enfocaron en la atención humanitaria, como una medida de choque para resolver las necesidades más urgentes de las personas refugiadas y migrantes. Hoy, el reto es su integración socioeconómica para que estos gocen de manera efectiva y sostenible de los mismos derechos de la comunidad de acogida; así como para capitalizar positivamente este flujo migratorio, que representa oportunidades de consumo, inversión y crecimiento económico para los territorios de recepción. Bajo este escenario, en 2019, se crea el Sector de Integración Socioeconómica del GIFMM, encargado de articular los programas de generación de ingresos (empleabilidad, emprendimiento, fortalecimiento productivo e inclusión financiera), y de promoción de la cohesión social, que se dirigen a la población refugiada, migrante y comunidades de acogida. En el proceso de coordinación, el Sector de Integración reconoce la importancia de incorporar una mirada diferencial que permita identificar barreras específicas asociados a cuestiones como el género, la etnia, el ciclo vital, la diversidad, y que juegan un papel clave en la sostenibilidad e impacto de las acciones propuestas. Con el objetivo de aportar a este proceso, ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con el coliderazgo del Sector de Sector de Integración Socioeconómica del GIFMM, han diseñado este documento, que brinda algunos lineamientos para promover la inclusión de un enfoque de género y diversidad en proyectos, programas o acciones desplegadas de integración socioeconómica para población proveniente de Venezuela y sus comunidades de acogida.
Downloads:
Publicado:

Colombia: Adolescentes refugiadas y migrantes venezolanas atendidas por embarazo, parto y posparto
El embarazo en la adolescencia en población refugiada y migrante suele estar relacionado con situaciones de violencias basadas en género, falta de información y acceso a servicios e insumos anticonceptivos. Se presentan mayores riesgos para su vida y salud y la de sus hijos e hijas; adicionalmente es contraria a los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, afecta particularmente la vida de las mujeres porque pone en peligro una transición segura y ventajosa de ellas a la edad adulta, limita su inserción social y socava su resiliencia frente a la crisis.
Downloads:
Publicado:

Situación y respuesta del fenómeno migratorio en Salud
(corte Septiembre 2023)
Downloads:
Publicado:

GIFMM Colombia: Actualización - Desplazamientos masivos y confinamientos de población colombiana y venezolana en los municipios de La Llanada, Los Andes y Samaniego (Nariño)
Protección: Es necesario el acompañamiento a las Alcaldías de La Llanada y Samaniego para el levantamiento de censos, diligenciamiento de anexos y establecer una estrategia de acceso humanitario para asistir a las comunidades confinadas (protocolo para el establecimiento de un corredor humanitario). Se requiere fortalecimiento institucional en protocolos de atención y protección internacional que garantice la protección de la población víctima del conflicto armado independientemente de su identidad de género, etnia, nacionalidad, estatus migratorio, edad, religión y cualquier otra característica personal en los municipios de La Llanada, Los Andes y Samaniego. Salud: Se necesita brindar atención en salud física y psicosocial a más de 1.603 personas – 501 familias en confinamiento y a 792 personas – 252 familias en desplazamiento forzado con énfasis en primera infancia, mujeres gestantes y lactantes y adulto mayor en La Llanada, Los Andes y Samaniego; teniendo en cuenta igualmente las barreras que enfrenta la población refugiada y migrante con relación al acceso a servicios de salud. Seguridad Alimentaria y Nutricional: Se requiere con prioridad la entrega de kits de alimentos y/o el apoyo con ollas comunitarias para 1.603 personas - 501 familias confinadas y a 792 personas – 252 familias desplazadas. Agua, Saneamiento e Higiene: Se requiere la distribución de 2.395 kits de higiene y de dignidad para la población en confinamiento y desplazamiento. También, es necesario fortalecer los sistemas de almacenamiento, potabilidad y distribución para el acceso a agua segura en los alojamientos temporales de Los Andes y Samaniego. Educación en Emergencias: Se requieren estrategias de educación en emergencias que consideren la educación en el riesgo de minas (ERM), el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de entornos protectores para las comunidades en confinamiento y desplazamiento, teniendo presente a la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. Capacitación a docentes en estrategias psicosociales y recuperación socioemocional para los niños, niñas y adolescentes. Alojamiento Temporal: Se requieren 252 kits familiares de hábitat y levantamiento de información sobre la condición y necesidades de los alojamientos temporales para la población desplazada dispuestos en Los Andes y Samaniego.
Downloads:
Publicado:
GIFMM Colombia: Alerta de situación humanitaria _ Desplazamiento forzado masivo y confinamiento de población colombiana y venezolana en los municipios de La Llanada, Los Andes y Samaniego (Nariño) 31/07/23
Se conoció sobre la incursión y presencia de un Grupo Armado No Estatal (GANE) sin identificar en zonas rurales de Los Andes y La Llanada, que causó zozobra en las comunidades. 18 de junio 2023 • Se presentaron combates entre un GANE y el Ejército Colombiano que ocasionaron el desplazamiento forzado masivo de 294 personas (118 familias) colombianos desde la vereda La Loma hacia el casco urbano en el municipio de Los Andes. La población afectada regresó a sus hogares aproximadamente dos días después. 20 de junio 2023. • Se alertó sobre la presencia de dos GANE en zona rural de La Llanada, quienes amenazaron e impusieron restricciones a la movilidad y limitaron el abastecimiento de alimentos y medicamentos a la zona. • Se conoció sobre un accidente con mina antipersonal (MAP) en la vereda La Florida de La Llanada donde resulta herido un hombre mayor de edad. • Se declaró el confinamiento de más de 1.103 personas (401 familias) en las veredas El Prado, Santa Rosa, La Florida, Saspi, Campanario, La Alegría, San Francisco, El Vergel y El Palmar del municipio de La Llanada debido a la presencia de una GANE y las restricciones conocidas desde el 20 de junio. 17 de julio 2023 4 de julio 2023.