Key Figures

People in Need
Image
PiN Blanco
6.13 M
06 Dec 2024
Target Population
Image
Target Blanco
735.0 K
06 Dec 2024
Financial Requirements
Image
Requerimientos financieros
$297.43 M
01 Dec 2024
Appealing Partners
Image
partners
139
06 Dec 2024

What is the Integration Sector?

Priority Needs

The Regional Integration Sector, based on consultations with National and Sub-regional Integration Sectors has identified three priority socio-economic integration needs. These priorities are in line with the pillars of the Regional Socioeconomic Integration Strategy, which has been elaborated in the dual framework of the R4V Platform and the Quito Process:

1.        

First, regularization processes and their linkages to promote integration. Regular status and documentation were reported as the main concerns of Venezuelan refugees and migrants, affecting access to the formal labour market and essential services, particularly during COVID-19.

2.       

Second, access to livelihood opportunities, in particular for women and youth. Barriers include local languages in some countries (e.g., Brazil and the Caribbean), costly and bureaucratic processes for the recognition of professional titles, degrees and qualifications, lack of childcare support, inability to access financial services, discrimination, limited (self-) employment and entrepreneurship opportunities, or lack of awareness by employers of labour rights and recruitment processes, as well as the migrant workers’ inclusion in host countries’ social protection systems.

3.       

Third, social cohesion between refugees and migrants and their host communities. The long-term presence of Venezuelan refugees and migrants, coupled with limited employment opportunities and increasing pressures on essential services and the environment, as well as the spread of false information, have contributed to increasing xenophobia and discrimination, including gender discrimination faced by women and LGBTQI+ people.

Response Strategy

The Integration Sector will support approaches, partnerships and tools to promote the socioeconomic integration of Venezuelan refugees and migrants in a gender, age and diversity-responsive manner, while contributing to overall local sustainable development, through the implementation of the “Regional Strategy for the Socio-Economic Integration of Refugees and Migrants from Venezuela and their Host Communities.”

The Sector’s response will focus on promoting socio-economic integration (during and post-COVID-19), reducing xenophobia and promoting social cohesion, particularly for those affected economically by the COVID-19 pandemic. This includes those a) unemployed or underemployed, b) working in the informal sector, including domestic services, and c) workers not included in social protection systems, with a crosscutting focus on women, youth, marginalized groups (indigenous, persons with specific needs, LGBTQI+ people), GBV survivors and those at risk of GBV or evictions.

  • The first response priority aims to link regularization processes with others that promote integration, for example by advocating for access to work in the formal sector and to work-related documentation requirements, such as work permits, and de-facto access to work by sensitizing relevant actors (e.g., ministries of labor, employment agencies and the private sector) on labour rights and the mechanisms for the recruitment of refugees and migrants.
  • The second response priority aims to facilitate economic recovery and access to livelihood opportunities for Venezuelan refugees and migrants by identifying and sharing best practices on easing administrative processes for degree and qualifications recognition, alternatives to the apostille and solutions to address high processing costs.
  • The third response priority will promote social cohesion, through campaigns and/or sensitization initiatives that strengthen civic coexistence and cultural exchanges and contribute to eradicating sexualized stereotypes of Venezuelan women and girls.

Documents

Datos y Estadísticas
INFORME POBREZA MULTIDIMENCIONAL OIM
Informe de Pobreza Multidimensional de la Población Migrante Venezolana en Colombia

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es un indicador que se utiliza para medir el nivel de vulnerabilidad socioeconómica de los hogares (DANE, 2024). El IPM identifica y valora las privaciones que tiene el hogar y sus miembros en el acceso a unos mínimos de condiciones de vida, relacionados con salud, educación, vivienda, trabajo y niñez y juventud (DNP, 2012). Este indicador asume valores entre 0 y 1, 0 cuando el hogar no tiene ninguna privación (carencia) y 1 cuando las tiene todas (DANE, 2014). La incidencia de pobreza multidimensional es el porcentaje de personas que se encuentran en pobreza, al presentar múltiples privaciones en sus condiciones de vida. Se calcula como el número de individuos que registran un IPM entre 0.33 y 1, respecto al total de personas que habitan en Colombia (DANE, 2024).

Downloads:
4
Publicado:
13 March 2025
Tags:
Informes de situación Pobreza Multidimensional venezolanos en colombia Pobreza venezolanos en colombia Pobreza migracion en colombia
Dashboard/Infografia, Reporte/Informe
GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades para Población Pendular
GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades para Población Pendular 2024

Ante la necesidad de contar con información sobre las necesidades de la población pendular, el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), capturó información de los perfiles en movimiento para contribuir a la planificación estratégica mediante el Plan de Respuesta a Refugiados y Migrantes - RMRP 2025-2026.El análisis que se recoge en este documento corresponde a la interpretación de los datos por parte de organizaciones miembros del GIFMM, así como de la experiencia y contribución de cada uno de los expertos de los sectores evaluados. Los gráficos presentados en el presente documento son de elaboración propia, con base en esta recolección de información.

Downloads:
5
Publicado:
10 March 2025
Tags:
Evaluación
Reporte/Informe
Mercado laboral de la población venezolana en Colombia
MERCADO LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA VENEZOLANA EN COLOMBIA 2024

A corte de diciembre de 2024, de acuerdo con Migración Colombia, 2,815,611 personas venezolanas se encontraban en el país. De estos, 2,274,684 habían solicitado el Permiso por Protección Temporal (PPT) con la intención de permanecer en Colombia. 1,953,129 extranjeros, nacidos en Venezuela, tienen un PPT aprobado o una cédula de extranjería (Migración Colombia, 2024), que les permite acceder a las ofertas de empleo en el sector formal en el territorio nacional (Ministerio del Trabajo, 2023).Desde la llegada masiva de la población migrante venezolana en 2017, el Estado colombiano ha realizado esfuerzos importantes para atender e integrar socioeconómicamente a la población venezolana residente en el país. El CONPES 3950 “Estrategia para la atención de la Migración desde Venezuela”; el decreto 216 de Migración Colombia por el cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV); la Política Integral Migratoria (PIM), establecida mediante la ley 2136 de 2021; y el CONPES 4100 “Estrategia para la Integración de la Población Migrante”, son algunos ejemplos del compromiso asumido la institucionalidad para mejorar la integración socioeconómica de la población migrante venezolana.

Downloads:
58
Publicado:
26 February 2025
Tags:
Datos y estadísticas Integracion laboral Mercado laboral #refugiados y migrantes venezolanos en colombia
Response Plan
Document image
RMRP 2025/2026 - Plano Regional e Capítulo Brasil

O capítulo brasileiro do Plano de Resposta para Refugiados e Migrantes (RMRP, da sigla em inglês) é parte de uma estratégia regional estimada em US$ 1,40 bilhão para 2025 e US$ 1,29 bilhão para 2026, que será colocada em prática por meio de atividades desenhadas para apoiar as necessidades crescentes de refugiados e migrantes da Venezuela e suas comunidades de acolhida em 17 países na América Latina e no Caribe.

Downloads:
49
Publicado:
20 February 2025
Tags:
RMRP
Dashboard/Infografia, Datos y Estadísticas
JNAsanta
GIFMM Colombia: Resultados Evaluación Conjunta de Necesidades para población con Vocación de Permanencia - Santander 2024

Esta infografía presenta los resultados para el departamento de Santander de la Evaluación Conjunta de Necesidades (JNA, por sus siglas en inglés) enfocada en la población con Vocación de Permanencia. Este esfuerzo, liderado de manera coordinada por el GIFMM en Colombia, busca identificar las condiciones, desafíos y necesidades específicas de las personas que se han establecido de manera más permanente en el país. A través de una encuesta multisectorial aplicada en puntos estratégicos, se recopilan datos sobre salud, educación, medios de vida, protección y acceso a servicios básicos. Los resultados permiten identificar brechas en la atención humanitaria y diseñar respuestas más efectivas y sostenibles, adaptadas a las características de esta población.

Downloads:
44
Publicado:
19 February 2025
Tags:
Evaluación Datos y estadísticas #EvaluaciónConjuntadeNecesidades #JNA Evaluación de necesidades
Dashboard/Infografia, Reporte/Informe
JNAURABÁ
GIFMM Colombia: Resultados Evaluación Conjunta de Necesidades para población en Tránsito - Urabá 2024

Esta infografía presenta los resultados correspondientes a la zona del Urabá de la Evaluación Conjunta de Necesidades (JNA, por sus siglas en inglés) para población en tránsito. Este esfuerzo, liderado de manera coordinada por el GIFMM en Colombia, tiene como objetivo comprender las condiciones, desafíos y necesidades específicas de las personas en movilidad en el país. A través de una encuesta multisectorial aplicada en puntos estratégicos, se recopilan datos clave sobre salud, educación, protección y acceso a servicios básicos. 

Downloads:
86
Publicado:
19 February 2025
Tags:
Evaluación Datos y estadísticas #JNA #JNA transito #EvaluaciónConjuntadeNecesidades Evaluación de necesidades
Reporte/Informe
PRCP
COLOMBIA-GIFMM Arauca: Resultados Taller Regional Arauca (PRPC – RMNA – UNSDCF)

El documento presenta los principales hallazgos del Taller Regional PRPC-RMNA-UNSDCF en Arauca, destacando los riesgos y necesidades de protección en el contexto de movilidad humana, conflicto armado y desastres naturales. Se analiza la situación de refugiados, migrantes y comunidades locales, identificando desafíos en el acceso a servicios básicos, seguridad y protección, así como la importancia de fortalecer la respuesta institucional, la participación comunitaria y las estrategias de integración socioeconómica en el departamento.

Downloads:
2
Publicado:
18 February 2025
Tags:
Evaluación Informes de situación RMRP MovilidadHumana #RespuestaHumanitaria PRPC – RMNA – UNSDCF
View all documents

Integration Calendar

Type of view
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
23
24
25
26
27
28
1
 
 
 
 
 
 
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
 
 
 
 
 

Sector Contacts

Vinicius Cruz

ILO

cruzv@ilo.org

 

Sarah Stemmler

IOM

sstemmler@iom.int