
Apresentação - Briefing sobre o RMNA
Apresentação sobre o RMNA - Análise de Necessidades de Refugiados e Migrantes (2023).
Apresentação sobre o RMNA - Análise de Necessidades de Refugiados e Migrantes (2023).
Más de siete millones de personas refugiadas y migrantes han salido de Venezuela (R4V, 2023) en la última década, en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Como consecuencia, Colombia, un país tradicionalmente de emigración, recibió un flujo sin precedentes de inmigrantes procedentes del vecino país. Esta nueva realidad ha transformado los territorios de acogida y forzado a la institucionalidad pública y privada a realizar un despliegue de acciones para atender las necesidades de esta población y promover su integración en la sociedad colombiana. En 2016, se constituyó el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), para consolidar una arquitectura que articule los esfuerzos de la cooperación internacional, con el propósito de atender e integrar a las personas refugiadas y migrantes localizados en Colombia, complementando la respuesta implementada por el gobierno nacional, local y el sector privado. En un primer momento, los esfuerzos públicos y privados se enfocaron en la atención humanitaria, como una medida de choque para resolver las necesidades más urgentes de las personas refugiadas y migrantes. Hoy, el reto es su integración socioeconómica para que estos gocen de manera efectiva y sostenible de los mismos derechos de la comunidad de acogida; así como para capitalizar positivamente este flujo migratorio, que representa oportunidades de consumo, inversión y crecimiento económico para los territorios de recepción. Bajo este escenario, en 2019, se crea el Sector de Integración Socioeconómica del GIFMM, encargado de articular los programas de generación de ingresos (empleabilidad, emprendimiento, fortalecimiento productivo e inclusión financiera), y de promoción de la cohesión social, que se dirigen a la población refugiada, migrante y comunidades de acogida. En el proceso de coordinación, el Sector de Integración reconoce la importancia de incorporar una mirada diferencial que permita identificar barreras específicas asociados a cuestiones como el género, la etnia, el ciclo vital, la diversidad, y que juegan un papel clave en la sostenibilidad e impacto de las acciones propuestas. Con el objetivo de aportar a este proceso, ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con el coliderazgo del Sector de Sector de Integración Socioeconómica del GIFMM, han diseñado este documento, que brinda algunos lineamientos para promover la inclusión de un enfoque de género y diversidad en proyectos, programas o acciones desplegadas de integración socioeconómica para población proveniente de Venezuela y sus comunidades de acogida.
O informe de Migração Venezuelana do Subcomitê Federal para Recepção, Identificação e Triagem dos Imigrantes, coordenado pelo Ministério da Justiça e Segurança Pública, apresenta dados sobre o fluxo de refugiados e migrantes venezuelanos, no âmbito da Operação Acolhida, a resposta humanitária do governo federal. O objetivo deste informe, elaborado em parceria com a OIM, é de apresentar as informações atualizadas mensalmente e relativas ao fluxo de entradas e saídas e de regularização de venezuelanos incluindo números de registros ativos de residência temporária e por tempo indeterminado, solicitantes de refúgio e refugiados reconhecidos, assim como a emissão de CPFs.
El embarazo en la adolescencia en población refugiada y migrante suele estar relacionado con situaciones de violencias basadas en género, falta de información y acceso a servicios e insumos anticonceptivos. Se presentan mayores riesgos para su vida y salud y la de sus hijos e hijas; adicionalmente es contraria a los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, afecta particularmente la vida de las mujeres porque pone en peligro una transición segura y ventajosa de ellas a la edad adulta, limita su inserción social y socava su resiliencia frente a la crisis.
(corte Septiembre 2023)
Análisis de los datos disponibles sobre los movimientos de personas refugiadas y migrantes venezolanas en toda la región entre julio y septiembre de 2023, abarcando los 17 países de la RMRP en América Latina y el Caribe. Los gráficos y mapas muestran el desglose de entradas y salidas y movimientos regulares e irregulares, incluyendo datos de los gobiernos de acogida, así como de las actividades de vigilancia fronteriza de los socios de R4V.
Relatório de Situação da Plataforma R4V Brasil referente a Julho de 2023 (em inglês). Situation report of the R4V Brazil Platform for the month of July 2023.
O informe de Migração Venezuelana do Subcomitê Federal para Recepção, Identificação e Triagem dos Imigrantes, coordenado pelo Ministério da Justiça e Segurança Pública, apresenta dados sobre o fluxo de refugiados e migrantes venezuelanos, no âmbito da Operação Acolhida, a resposta humanitária do governo federal. O objetivo deste informe, elaborado em parceria com a OIM, é de apresentar as informações atualizadas mensalmente e relativas ao fluxo de entradas e saídas e de regularização de venezuelanos incluindo números de registros ativos de residência temporária e por tempo indeterminado, solicitantes de refúgio e refugiados reconhecidos, assim como a emissão de CPFs.
El presente documento tiene como intención acercar a los socios del Sector de Transporte Humanitario para la Repuesta a venezolanos (R4V, por sus siglas en inglés) en el proceso que se ha llevado a cabo para el desarrollo del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP, sus siglas en inglés) para 2023-20241, desde principios para su ejecución, monitoreo y reporte a lo largo del año. Además, de resaltar los principales cambios respecto al RMRP 2022.
El presente documento es el resultado de la colaboración de los socios del Sector de Transporte Humanitario regional de la Plataforma R4V, que tras desarrollar el documento de los “Lineamientos de Transporte Humanitario de larga distancia”, se deciden ilustrar los mismos con los siguientes estudios de casos. Este documento recoge cuatro estudios de caso, uno por cada una de las modalidades de asistencia del Transporte Humanitario de larga distancia, también denominado Transporte Humanitario entre dos puntos dentro de un mismo país. El principal objetivo del documento es entender las buenas prácticas, los aciertos y retos de la implementación de estas modalidades por diferentes socios de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).
This document summarizes the good practices, challenges and recommendations from the Regional Migration Response Plan (RMRP) 2022 development process, facilitated by the R4V Nutrition Sector coordinator with inputs from National R4V nutrition sector coordinators in the eight countries (Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Peru, Trinidad and Tobago, Guyana and the Dominican Republic) that participated in the RMRP 2022 planning process.