
R4V PSEA Community of Practice TORs
R4V PSEA Community of Practice TORs
R4V PSEA Community of Practice TORs
R4V National/Subregional Platform PSEA Focal Points Terms of Reference
Análisis de los datos disponibles sobre los movimientos de personas refugiadas y migrantes venezolanas en toda la región entre enero y marzo de 2023, abarcando los 17 países de la RMRP en América Latina y el Caribe. Los gráficos y mapas muestran el desglose de entradas y salidas y movimientos regulares e irregulares, incluyendo datos de los gobiernos de acogida, así como de las actividades de vigilancia fronteriza de los socios de R4V.
Este PDF contiene las declaraciones juradas y la carta de conformidad necesarias para completar el trámite de la calidad migratoria formación residente. La calidad migratoria formación residente es una calidad migratoria a la que pueden optar niñas, niños y adolescentes (NNA) de otras nacionalidades, que estén estudiando. Antes de realizar la solicitud es necesario recopilar los siguientes documentos en formato PDF: Constancia de matrícula, puedes solicitarla en la escuela de la niña, niño o adolescente. Esta debe estar firmada por el director de la institución. Declaración jurada de solvencia económica firmada por un o una Representante del niño, niña o adolescente (ver documento adjunto, página 1). Carta de conformidad de autorización de trámite por representantes legales (ver documento adjunto, página 2). Documento de representatividad apostillado, De no estar apostillado, se debe adjuntar la declaración jurada de autenticidad (ver documento adjunto, página 3). Documento de identidad vigente del NNA y su representante legal. Para más informaciones sobre este u otros trámites para solicitantes de refugio o trámites migratorios en Perú, dirígete al Chatbot de la Linea InfoContigo (+51 1 6419396).
Under the coordination of UNHCR and HIAS, five rounds of Protection Monitoring have been implemented at the border point, streets and bus terminals in the city of Tacna. The information was obtained on March 23 and 30, and April 6, 13, and 20, 2023, surveying a total of 632 people attempting to cross the Peru-Chile border (232 travel groups). This analysis was prepared to contribute to the design of the humanitarian response to mitigate protection risks.
Desde el incremento de controles en la frontera entre Chile y Perú, miles de personas refugiadas y migrantes (incluyendo personas que buscan asilo, mujeres, niños, ancianos, mujeres embarazadas y lactantes) han intentado cruzar la frontera luego de quedar varados en la ciudad de Tacna o en la línea de frontera. Ante este contexto, ACNUR junto a HIAS aplicaron rondas de monitoreo de protección donde se busca analizar las dinámicas de movilidad, incidentes durante los cruces, necesidades y riesgos de las personas en la línea de frontera, terminales o en calles dentro de la ciudad de Tacna. El levantamiento de información se realizó a través de cinco rondas de monitoreo, los días 23 y 30 de marzo y el 6, 13 y 20 de abril de 2023. Los resultados son indicadores generales y no son necesariamente estadísticamente representativos.
Desde el incremento de controles en la frontera entre Chile y Perú, miles de personas refugiadas y migrantes (incluyendo personas que buscan asilo, mujeres, niños, ancianos, mujeres embarazadas y lactantes) han intentado cruzar la frontera luego de quedar varados en la ciudad de Tacna o en la línea de frontera. Ante este contexto, ACNUR junto a HIAS aplicaron rondas de monitoreo de protección donde se busca analizar las dinámicas de movilidad, incidentes durante los cruces, necesidades y riesgos de las personas en la línea de frontera, terminales o en calles dentro de la ciudad de Tacna. El levantamiento de información se realizó a través de cinco rondas de monitoreo, los días 23 y 30 de marzo y el 6, 13 y 20 de abril de 2023. Los
Análisis de resultados del Monitoreo de Fronteras implementado por ACNUR y HIAS en Tumbes en Enero a Abril 2023.
Evaluación rápida de necesidades desarrollada con el apoyo de Encuentros Servicio Jesuita a Migrantes, Perú, y en la cual se recolecto información sobre los principales riesgos de protección, la disponibilidad de recursos, las fuentes de problemas y su impacto en la población migrante y refugiada. Con el fin de fundamentar las intervenciones y las actividades de respuesta que sean complementarias
El reporte de fin de año de 2022 destaca los desafíos contextuales, la respuesta y las lecciones aprendidas que informarán la respuesta de los ahora 228 socios solicitantes de R4V, quienes continuarán respondiendo a las necesidades de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela a través de las actividades propuestas en el RMRP 2023-2024, el primer plan de respuesta multianual en la región.
Situation Report on the main developments and highlights in Tacna - May 8, 2023 (spanish)
Esta actualización trimestral sobre Migración Mixta (Quarterly Mixed Migration Update, QMMU) cubre la región de América Latina y el Caribe (LAC). Los principales países de análisis de la región son aquellos que se encuentran afectados, actualmente, por la crisis migratoria venezolana y otras dinámicas de migración regional. Este QMMU cubre México y los países centroamericanos con relación a los movimientos hacia Estados Unidos. Dependiendo de las tendencias trimestrales y de las actualizaciones relacionadas con la migración, puede que se preste más atención a algunos países más que otros. Los QMMU ofrecen una aproximación trimestral sobre las nuevas tendencias y dinámicas relacionadas con la migración mixta y la evolución de las políticas pertinentes en la región. Estas actualizaciones se fundamentan en la recopilación de una amplia gama de fuentes secundarias (datos) reunidas dentro de un marco regional y analizadas desde un enfoque analítico de migración mixta. Existen QMMU similares para todas las regiones donde trabaja el MMC.
January - February update on Caribbean Sub-Regional Platform
El Sector Regional de Alojamiento en coordinación con los Multisectores de Necesidades Básicas nacionales y subregionales realizó durante el mes de diciembre de 2022 un ejercicio de armonización de artículos esenciales para el hogar, también denominados artículos domésticos, del que han participado un total de 6 países1 gracias a las 17 respuestas de Agencias de Naciones Unidas y ONG locales e internacionales. Objetivo principal del documento: definir un kit de artículos esenciales para el hogar común en la región que permita una mejor coordinación entre países evitando la duplicidad en la entrega y mejorando la calidad de la respuesta
Community-based organizations (CBOs) play a key role in the protection response for the people UNHCR serves. Investing in them as equal and strategic partners can lead to a more effective response to forced displacement situations (Regional Localization Strategy, UNCHR). In 2021, UNHCR Peru coordinated and led a CBO cooperation network that brought together over 30 community-based and refugee-led organizations from seven regions of Peru, mainly led by women. The Venezuelan community in Peru has created self-managed, community-based organizations, where leaders and volunteers provide technical or professional services and support the distribution of assistance. These organizations complement UNHCR work by reaching areas and communities where the office has no access, which has already led to improvements in the quality and reach of our protection response. UNHCR Peru trusts CBOs as potential partner agencies, once they are adequately supported in the quality-of-service delivery, project management, internal controls and fundraising.
Como parte del proceso de integración, para generar bienestar en el individuo y maximizar la capacidad de contribuir a la economía peruana, resulta relevante generar condiciones para facilitar el acceso a productos y servicios financieros. En tal sentido, la Política Nacional de Inclusión Financiera, aprobada mediante Decreto Supremo N° 255-2019-EF del 05 de agosto de 2019, considera que la inclusión en un sistema financiero formal puede llevar a mejorar el bienestar económico de la población, estableciendo así acciones para incrementar el acceso y uso de productos y servicios financieros por parte de diferentes grupos poblacionales. Aún cuando algunas entidades financieras han realizado esfuerzos para incluir a la población local y extranjera al sistema financiero, esta última enfrenta ciertas barreras para acceder a productos y servicios. Esto debido al desconocimiento del funcionamiento del sector financiero peruano, a la poca información que disponen las entidades financieras para comprender las características de esta población y su potencial como nuevo nicho de mercado, así como al desconocimiento por parte de las entidades de los documentos de identificación válidos que acreditan y regularizan la situación de la población en el país, entre otros aspectos. Teniendo presente este contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, junto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y el Consejo Mundial (WOCCU), en el marco del Proyecto de Inclusión Económica, elaboraron la presente guía con el objetivo de orientar al sector financiero, en sus diferentes niveles, sobre la implementación de buenas prácticas desde el lado de la oferta de servicios financieros, para conocer los documentos de identidad y el perfil de la población extranjera, especialmente refugiada y migrante, para facilitar el diseño de estrategias que promuevan su inclusión financiera en el Perú.
En los meses de septiembre y octubre de 2022, en la frontera norte de Perú (Tumbes), la OIM observó mayores flujos de entradas que de salidas de población refugiada y migrante venezolana . De un total de 980 personas encuestadas, 698 estaban entrando al Perú y 282 estaban saliendo. A nivel internacional, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU informó el 12 octubre sobre el nuevo proceso de control migratorio para personas venezolanas, indicando que quienes crucen la frontera de Estados Unidos con México estarán sujetas a las disposiciones de la Orden del Título 42. Adicionalmente, se ha desarrollado un nuevo programa de admisión humanitaria que permitirá la entrada a Estados Unidos para 24.000 personas venezolanas que cumplan con determinados requisitos impuestos por el Gobierno Americano. Tomando en cuenta estas medidas, durante el mes de septiembre hasta el 12 de octubre, se registró que un 41 por ciento de las salidas del país tenían como destino final los Estados Unidos o Centroamérica; sin embargo, estos porcentajes disminuyeron abruptamente a un 12 por ciento después de dicha fecha. Durante los meses de septiembre y octubre, los conteos observacionales que se realizan en la frontera norte del Perú con Ecuador (Tumbes), a través de la metodología Flow Monitoring Registry (FMR por sus siglas en ingles), han registrado diariamente, en promedio, 807 entradas y 485 salidas de población venezolana.
En la Ronda 19, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2022, bajo la metodología DTM (Matriz de Seguimiento de Desplazamientos) de caracterización se encuestó a un total de 969 personas refugiadas y migrantes venezolanas (en adelante población venezolana), de los cuales 817 fueron personas que entraron al país y 152 fueron personas que se encontraban saliendo del país. Este periodo de análisis fue bajo un contexto de agitación social ya que desde el 7 de diciembre se presenció protestas sociales a lo largo del territorio nacional. El 14 de diciembre bajo el Decreto Supremo N°143-2022-PCM (Diario El Peruano, 2022) se declaró Estado de Emergencia en todo el territorio peruano y posterior a ello las protestas sociales han continuado hasta el cierre de diciembre. En consecuencia, es posible apreciar que, durante el mes de noviembre (DTM FMR Ronda 53 a la 57), se observó un mayor tránsito migratorio respecto del mes de diciembre (DTM FMR Ronda 58 a la 62). Entre los principales hallazgos, dentro de los migrantes y refugiados que ingresaron al país se identificó que el porcentaje de personas que tienen la intención de quedarse en Perú fue del 60 por ciento, cifra que se ha incrementado respecto de la Ronda 18. Con relación a la población que salió del país, también se incrementó el porcentaje de personas que tienen intención de dirigirse a Venezuela (62%), porcentaje superior a lo registrado en la Ronda anterior donde, en promedio, el 34 por ciento tenía intención de dirigirse a Venezuela.
Entre los meses de julio y agosto de 2022, en la frontera norte de Perú (Tumbes), la OIM observó mayores flujos de salida. En comparación con mayo y junio del 2022, habiendo un aumento de población venezolana que estaba de salida del país. Por otro lado, sobre el canal de Zarumilla, se observaron puentes clandestinos hechos de madera mediante los cuales estarían ingresando personas de manera irregular evadiendo los controles documentarios realizados por la Policía Nacional del Perú. Con base en encuestas a población venezolana en esta zona, existirían organizaciones delictivas que estarían cobrando en promedio USD 10 por cruzar la frontera a través de dichos puentes. Hasta el mes de agosto, fue posible constatar que la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de personas en Tumbes ha conseguido desarticular a más de 100 estructuras criminales en la zona través de 487 operativos a nivel nacional . Durante este periodo, fue posible confirmar que población venezolana que viaja con niños, niñas y adolescentes y con gran equipaje, intenta evitar el cruce directamente por el puente internacional, dado que existe mayor presencia policial que realizando controles migratorios.