Número de resultados: 253

GIFMM Colombia: Movimientos: Balance efectos fin Título 42 (US-DHS)
La información que se presenta a continuación se basa en reportes cualitativos de GIFMM locales (coordinación y socios) sobre los impactos de las nuevas medidas del US-DHS a nivel nacional y la vigencia del Título 8, utilizando distintas metodologías y fuentes (principalmente observación en terreno, y datos de monitoreo diario en los municipios de Necoclí y Medellín), y complementaria a otras estrategias existentes de análisis del GIFMM y/o sus socios. Así, se recomienda considerar esta información como indicativa y sujetas a variación según evolucione la situación de movimientos mixtos. Periodo de reporte: 12 a 31 mayo 2023
Descargas:
Publicado:

RMNA 2023 Planning Instructions
This document is intended to provide practical, step-by-step guidance on the various steps necessary for the structuring, planning and drafting of the different components of the RMNA 2023.
Descargas:
Publicado:

R4V PSEA Community of Practice TORs
R4V PSEA Community of Practice TORs
Descargas:
Publicado:

R4V National/Subregional Platform PSEA Focal Points Terms of Reference
R4V National/Subregional Platform PSEA Focal Points Terms of Reference
Descargas:
Publicado:

GIFMM Colombia: Mapa presencial y operacional de Costa Caribe - Enero a Julio 2022
Ficha con mapa presencial y operacional del GIFMM local.
Descargas:
Publicado:

GIFMM Colombia: resultados Caracterización Conjunta de Movimientos Mixtos población con Vocación de Permanencia en Costa Caribe
Resultados y análisis de la Caracterización Conjunta de Movimientos Mixtos para la población con Vocación de Permanencia en Costa Caribe en el 2022.
Descargas:
Publicado:

GIFMM Colombia: resultados Evaluación Conjunta de Necesidades población con Vocación de Permanencia en Costa Caribe
Resultados y análisis de la Evaluación Evaluación Conjunta de Necesidades población con Vocación de Permanencia, sexta ronda, en Costa Caribe.
Descargas:
Publicado:

Armonización de kits de artículos domésticos en el contexto del apoyo a las personas refugiadas y migrantes de Venezuela
El Sector Regional de Alojamiento en coordinación con los Multisectores de Necesidades Básicas nacionales y subregionales realizó durante el mes de diciembre de 2022 un ejercicio de armonización de artículos esenciales para el hogar, también denominados artículos domésticos, del que han participado un total de 6 países1 gracias a las 17 respuestas de Agencias de Naciones Unidas y ONG locales e internacionales. Objetivo principal del documento: definir un kit de artículos esenciales para el hogar común en la región que permita una mejor coordinación entre países evitando la duplicidad en la entrega y mejorando la calidad de la respuesta
Descargas:
Publicado:

ACNUR, CARE, HIAS, OIM Ecuador: Análisis Rápido de Género sobre la situación de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en Manabí
El Análisis Rápido de Género sobre la situación de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en Manabí, es una herramienta que los actores humanitarios, de protección y de desarrollo utilizan para caracterizar escenarios durante y después de una emergencia, a fin de identificar las necesidades diferenciadas de la población en función del sexo-género. El potencial de esta metodología radica en explorar los efectos de determinada crisis, así como conocer los cambios que esta puede producir en la profundización de brechas de desigualdad de género que restringen el ejercicio de los derechos y que pueden verse agravadas en un contexto de crisis. Particularmente, este estudio tiene como finalidad identificar las necesidades humanitarias y brechas en el acceso y ejercicio de derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo-genérica diversa en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida, respecto de cinco sectores priorizados: i) salud, ii) acceso a espacios públicos seguros, iii) medios de vida, iv) protección a la infancia y, v) violencia basada en género. Desde el enfoque basado en los derechos humanos, el enfoque intergeneracional, de género y diversidad, y una perspectiva interseccional, se presenta una serie de recomendaciones dirigidas a las instituciones que componen el Sistema Provincial para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género en Manabí, en el marco de sus competencias, a los actores humanitarios y a las organizaciones de la sociedad civil presentes en la provincia. Los hallazgos centrales del estudio permiten contraponer una situación de reconocimiento formal de derechos de parte del Estado ecuatoriano, frente a la situación de desigualdad en el ejercicio real de derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población LGBTIQ+. Esta brecha entre lo formal y lo efectivo da cuenta de limitaciones materiales, vinculadas con la pobreza y la escasez de recursos (incluido el tiempo), la persistencia de la tradicional división sexual del trabajo y un orden de género desbalanceado, la imposibilidad del acceso a bienes y servicios públicos, y expresiones de violencia basada en género; y, de otro lado, la reproducción de esquemas de discriminación simbólicos vinculados con prejuicios misóginos (de desprecio a las mujeres), sexistas, LGBTIQfóbicos y xenófobos.
Descargas:
Publicado:

Registro en Puntos de Monitoreo de Flujos-PUNO- RONDA 49- ENERO
Puno fue una las regiones más afectadas por las protestas sociales durante enero de 2023. A pesar de que se estableció treguas en determinados periodos, hubo registro de vías bloqueadas (SUTRAN, 2023), las más afectadas fueron las vías de Juliaca y el Puente Internacional que permite el tránsito entre Bolivia y Perú. Una segunda expresión de protesta social persistente en el mes fue los incendios en establecimientos del Estado, como el puesto de peaje de Ilave, puesto policial del distrito de Zepita, Puesto de Vigilancia Fronterizo de Kasani (límite con Bolivia), la sede del Poder Judicial de Macusani, oficinas de aduanas y migraciones, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), comisaría de Ilave, El Collao, los almacenes del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) ubicado en Desaguadero. Frente a esta situación el Estado y otras entidades aplicaron una serie de medidas de seguridad. En los primeros días de enero, se suspendió, de manera temporal, las operaciones en el Aeropuerto Internacional Manco Cápac (Infobae, 2023). El 10 de enero, el gobierno peruano publicó el Decreto Supremo N°002-2023-PCM (Gobierno del Perú, 2023) que declara inmovilización social obligatoria en Puno por 3 días calendario. Adicionalmente, el 14 de enero, se publicó el Decreto Supremo n°009-2023-PCM (Gobierno del Perú, 2023), que indicaba la declaración de Estado de Emergencia por un plazo de 30 días para las regiones de Puno Cusco y Lima. El 24 de enero, se publicó el Decreto Supremo N°013-2023-PCM (Gobierno del Perú, 2023) que prorroga el término de 10 días calendario, a partir del 25 de enero, esta medida implica la inmovilización social obligatoria entre las 20:00 – 4:00 horas en la región de Puno. El bloqueo de las vías y la suspensión de los medios de transporte ha ocasionado que familias refugiadas y migrantes de nacionalidad haitiana se encuentren varadas en el distrito de Desaguadero. Esta situación, más el estado de salud afectado por las condiciones relacionadas a su viaje, ha ocasionado que cuatro personas fallecieran por afecciones pulmonares al no tener acceso oportuno a los servicios de salud (Swissinfo, 2023).
Descargas:
Publicado:

Registro en Puntos de Monitoreo de Flujos - RONDA 47 Tacna
Durante el mes de enero de 2023, la frontera sur de Perú (Tacna) ha continuado siendo una de las más afectadas desde el 14 de diciembre de 2022 tras la declaratoria del Estado de Emergencia en el territorio peruano. En el contexto actual, se presentaron manifestaciones, protestas sociales y bloqueo de carreteras. Sin embargo por fiestas de fin de año, se suspendieron estas manifestaciones desde el 27 de diciembre hasta el 3 de enero. A partir del 4 de enero se retomaron las protestas sociales lo que ha implicado el cierre de las principales terminales de transporte (Manuel Odría, Flores, Collasuyo e los Incas) de la ciudad de Tacna, por varias semanas y aperturas parciales; ello afectó en las rutas de viaje de las personas migrantes que llegaron a quedarse varadas fuera de las terminales. En ese contexto solo se realizó un conteo durante el mes de enero. Cabe mencionar que estos terminales se ubican aproximadamente a 50 km de la frontera con Chile).
Descargas:
Publicado:

Registro en Puntos de Monitoreo de Flujos- RONDA 63 A LA 67- ENERO-TUMBES
Frente a la movilidad humana bajo los puntos de control fronterizo regulares, el 28 de enero, el Superintendente Nacional de Migraciones de Perú, realizó una visita a la zona fronteriza norte del país, con la finalidad de fortalecer y optimizar el control migratorio en la frontera entre Perú y Ecuador. En este contexto, se reunió junto con la responsable de Migración Ecuador en la provincia de Oro, para coordinar acciones conjuntas que permitan la atención con mayor agilidad y seguridad en los Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) de Tumbes (Perú) y Huaquillas (Ecuador), durante el proceso de ingreso y salida. En paralelo, se coordinaron operativos junto con el Frente Policial de Tumbes con la finalidad de monitorear los flujos migratorios. (Superintendencia Nacional de Migraciones, 2023).
Descargas:
Publicado:

Nutrition Needs Assessment Guidance
Nutrition Needs Assessment Guidance for R4V Nutrition sector partners and R4V platforms The present document aims to provide guidance to R4V nutrition sector partners and R4V platforms to conduct a needs assessment focused on Nutrition, especially during the Joint Needs Assessment (JNA) exercises. It is meant to be adapted and translated according to the needs of the country and the context. It contains guidance to obtain nutrition data from: • secondary data collection • primary data collection o household surveys o qualitative methods (focus group discussions, interviews) This guidance should be considered a “living tool” that aims to be updated, further developed, and overall improved with comments and suggestions of their users. Please do not hesitate to contact the Regional R4V Nutrition Sector to provide feedback and for questions: yfautsch@unicef.org Important note: The assessment described in this guidance does not include anthropometric assessments/surveys to identify malnutrition (acute malnutrition/wasting, stunting, anaemia. Such surveys demand a significant time and resource commitment. This type of in-depth nutrition assessments generally use the SMART methodology approach and quality standards or other. For more information and guidance to conduct this kind of surveys, you can contact the Global Nutrition Cluster Technical Alliance: https://ta.nutritioncluster.net/
Descargas:
Publicado:

Terminos de Referencia del Sector de Transporte humanitario 2023
El presente documento contiene la descripción, las prioridades, el objetivo general, los objetivos específicos del sector, así como las tareas y la metodología a seguir del sector regional.
Descargas:
Publicado:

Definición de la asistencia en Transorte Humanitario y sus modalidades de intervención 2023
El propósito principal del presente documento es establecer una definición clara y común a nivel regional sobre qué se puede considerar Transporte Humanitario y que no; así como proveer a las organizaciones humanitarias trabajando en países receptores de refugiados y migrantes venezolanos y miembro de la plataforma R4V, herramientas y recomendaciones para ajustar sus actividades al contexto en el que se encuentran, siempre y cuando los países de acogida lo soliciten y/o permitan.