
GTRM Ecuador: Reporte de Situación - Octubre 2023
Reporte de situación del GTRM Ecuador correspondiente al periodo de octubre de 2023
Reporte de situación del GTRM Ecuador correspondiente al periodo de octubre de 2023
La Caracterización de Movimientos Mixtos 2023 es una estrategia de recolección de información que aborda a refugiados y migrantes venezolanos y no venezolanos que están en movimiento dentro del territorio colombiano. En particular, esta Caracterización busca actualizar la condiciones de necesidades de las personas y grupos de viaje en movimiento, y entender los movimientos migratorios mixtos desde la perspectiva de los diferentes perfiles poblacionales y desde el sentido o la dirección que presentan los movimientos.
Las estadísticas presentadas sobre refugiados y migrantes de Venezuela en los 17 países de la Plataforma R4V reflejan las cifras oficiales emitidas por los respectivos gobiernos de los países de acogida; el uso y publicación de esta información en los productos de R4V se coordina estrechamente con las oficinas de estadística gubernamentales pertinentes y/u otros departamentos nacionales responsables de la gestión de las estadísticas sobre refugiados y migrantes. Estos datos se actualizan periódicamente; algunos gobiernos lo hacen mensualmente, mientras que otros lo hacen con una periodicidad indefinida. En consecuencia, un aumento de las cifras notificadas en un mes en comparación al siguiente en un país concreto podría parecer un aumento significativo de las llegadas de refugiados y migrantes procedentes de Venezuela, mientras que, en realidad, está relacionado sobre todo con los sistemas individuales de información y publicación de los países de acogida.
La inseguridad en el Ecuador se incrementó durante los primeros seis meses del 2023 ocasionado incertidumbre en la población en general, se observa el aumento de sicariatos, amenaza de bombas , “las vacunas” a los negocios a cambio de seguridad, entendidas como un cobro extorsivo de dinero que exigen grupos organizados o delincuentes para garantizar seguridad, protección y permitirles realizar sus actividades con normalidad, los asaltos y los secuestros extorsivos se han convertido en parte de la realidad del país durante estos meses, es en este contexto en donde las mujeres corren mayor peligro de sufrir VBG y de ser víctimas de trata de personas principalmente con fines de explotación sexual, pero también delictivos, desde el Subgrupo de VBG TDP con las diferentes actividades, capacitaciones e intervenciones se busca prevenir y responder a la VBG en nuestro país.
La identificación del número de casos y patologías de alto costo que atienden las entidades territoriales en la respuesta a salud de personas refugiadas y migrantes en Colombia permite una mejor planificación y protección de recursos. Conocer la magnitud y la naturaleza de las enfermedades que afectan a la población tanto refugiada y migrante, como de acogida, facilita la toma de decisiones informadas en materia de políticas públicas y permite diseñar estrategias adecuadas para garantizar una atención integral y equitativa.
Este documento es un resumen nacional producto de los talleres realizados entre las mesa de salud de algunos departamentos priorizados, clúster Salud, GIFMM, cooperación internacional y las instituciones locales del departamento. En este ejercicio interdisciplinario e interinstitucional se identificaron brechas y vacíos en la regularización, sisbenización y afiliación al sistema de salud de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. Las cifras corresponden a las entregadas por las organizaciones participantes y expertas en cada uno de los temas.
Resumen respuesta cuarto trimestre 2022 - Sector Salud
Más de siete millones de personas refugiadas y migrantes han salido de Venezuela (R4V, 2023) en la última década, en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Como consecuencia, Colombia, un país tradicionalmente de emigración, recibió un flujo sin precedentes de inmigrantes procedentes del vecino país. Esta nueva realidad ha transformado los territorios de acogida y forzado a la institucionalidad pública y privada a realizar un despliegue de acciones para atender las necesidades de esta población y promover su integración en la sociedad colombiana. En 2016, se constituyó el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), para consolidar una arquitectura que articule los esfuerzos de la cooperación internacional, con el propósito de atender e integrar a las personas refugiadas y migrantes localizados en Colombia, complementando la respuesta implementada por el gobierno nacional, local y el sector privado. En un primer momento, los esfuerzos públicos y privados se enfocaron en la atención humanitaria, como una medida de choque para resolver las necesidades más urgentes de las personas refugiadas y migrantes. Hoy, el reto es su integración socioeconómica para que estos gocen de manera efectiva y sostenible de los mismos derechos de la comunidad de acogida; así como para capitalizar positivamente este flujo migratorio, que representa oportunidades de consumo, inversión y crecimiento económico para los territorios de recepción. Bajo este escenario, en 2019, se crea el Sector de Integración Socioeconómica del GIFMM, encargado de articular los programas de generación de ingresos (empleabilidad, emprendimiento, fortalecimiento productivo e inclusión financiera), y de promoción de la cohesión social, que se dirigen a la población refugiada, migrante y comunidades de acogida. En el proceso de coordinación, el Sector de Integración reconoce la importancia de incorporar una mirada diferencial que permita identificar barreras específicas asociados a cuestiones como el género, la etnia, el ciclo vital, la diversidad, y que juegan un papel clave en la sostenibilidad e impacto de las acciones propuestas. Con el objetivo de aportar a este proceso, ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con el coliderazgo del Sector de Sector de Integración Socioeconómica del GIFMM, han diseñado este documento, que brinda algunos lineamientos para promover la inclusión de un enfoque de género y diversidad en proyectos, programas o acciones desplegadas de integración socioeconómica para población proveniente de Venezuela y sus comunidades de acogida.
El embarazo en la adolescencia en población refugiada y migrante suele estar relacionado con situaciones de violencias basadas en género, falta de información y acceso a servicios e insumos anticonceptivos. Se presentan mayores riesgos para su vida y salud y la de sus hijos e hijas; adicionalmente es contraria a los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, afecta particularmente la vida de las mujeres porque pone en peligro una transición segura y ventajosa de ellas a la edad adulta, limita su inserción social y socava su resiliencia frente a la crisis.
(corte Septiembre 2023)
La guía técnica para el apoyo al emprendimiento: acompañamiento técnico, asesoría y asistencias monetarias según la fase de implementación del negocio, pretende ser un apoyo para las distintas organizaciones cuyo trabajo se vincula a la creación, desarrollo, fortalecimiento, financiamiento de emprendimientos de población refugiada y migrante en Ecuador. Este documento ha sido elaborado con los aportes técnicos y experiencias de las y los especialistas en Emprendimiento de las organizaciones que trabajan temas de Integración Socioeconómica en el Ecuador y hacen parte del Grupo de Trabajo de Integración Social y Económica (GISE), transversalizando el enfoque para lograr que los mercados funcionen para las personas en situación de pobreza, el enfoque de sistema de mercado inclusivo para población desplazada por la fuerza (ESMI), enfoque de género, impacto medio ambiental, movilidad humana e interseccionalidad. Adicionalmente, esta guía es una invitación para continuar con el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, sector público y privado para el fortalecimiento, la formalización y la innovación en los emprendimientos y su ecosistema, como una posibilidad de generación de medios de vida dignos y aporte al desarrollo económico del país.
Se estima que a diciembre de 2022 residen en Ecuador 550.000 personas venezolanas, conforme información del R4V. Por otro lado, no existe al momento un estudio del mercado laboral ecuatoriano que pueda aportar información completa y concluyente sobre la caracterización de la oferta laboral que ofrece este importante sector de la sociedad como tampoco de la demanda laboral, las barreras y las oportunidades a las que podría acceder este segmento poblacional; de allí surge la necesidad y la importancia de elaborar el presente Estudio de Inclusión Laboral.
Análisis de los datos disponibles sobre los movimientos de personas refugiadas y migrantes venezolanas en toda la región entre julio y septiembre de 2023, abarcando los 17 países de la RMRP en América Latina y el Caribe. Los gráficos y mapas muestran el desglose de entradas y salidas y movimientos regulares e irregulares, incluyendo datos de los gobiernos de acogida, así como de las actividades de vigilancia fronteriza de los socios de R4V.
Reporte de situación del GTRM Ecuador correspondiente al periodo de septiembre de 2023