
GIFMM Colombia: Situación de personas refugiadas y migrantes en tránsito en Necoclí - 3a semana de marzo 2023
Actualización de contexto y dinámicas de movimientos en Necoclí.
Actualización de contexto y dinámicas de movimientos en Necoclí.
Considerando los desafíos existentes que tiene la coordinación intersectorial en asegurar la atención integral de los niños y niñas de primera infancia afectados por las emergencias, Sesame Workshop y la Universidad de Virginia iniciaron una colaboración en el 2021 para lograr una mayor comprensión y fortalecer iniciativas de coordinación en distintos lugares afectados por las crisis humanitarias. En este contexto, entre octubre 2021 y septiembre del 2022 se desarrolló la primera cohorte de aprendizaje en la que participaron representantes de grupos de coordinación en Líbano, Jordania, Bangladesh y Colombia. Producto de este proceso, en este documento se recopilaron las lecciones aprendidas de la experiencia del Grupo de Trabajo de Primera Infancia en Emergencias de Colombia en el marco del GIFMM y su Equipo Técnico de Análisis de Evaluación de Necesidades (ETAEN), el cual desarrolló un proceso de incidencia para para visibilizar a integrar a la primera infancia en el Ciclo de Programación Humanitaria en el marco de la respuesta a la migración de personas de Venezuela. Para conocer más de las lecciones aprendidas le invitamos a consultar los comentarios de la Universidad de Virginia en este documento.
Análisis de resultados del Monitoreo de Personas en Tránsito implementado por ACNUR y Encuentros en Enero y Febrero 2023.
Análisis de resultados del Monitoreo de Fronteras implementado por ACNUR y Hermanas de la Misericordia entre Octubre a Diciembre 2022.
Análisis de resultados del Monitoreo de Fronteras implementado por ACNUR y Cáritas Madre de Dios en Enero y Febrero 2023.
Análisis de resultados del Monitoreo de Fronteras implementado por ACNUR y Cáritas Madre de Dios en Diciembre 2022.
Análisis de resultados del Monitoreo de Fronteras implementado por ACNUR y HIAS en Tumbes en Enero y Febrero 2023.
Análisis de resultados del Monitoreo de Fronteras implementado por ACNUR y Plan International en Tumbes en Diciembre 2022.
Análisis de protección y riesgos durante la ruta de viaje desde el monitoreo de frontera de ACNUR en Enero y Febrero 2023.
Análisis de protección y riesgos durante la ruta de viaje desde el monitoreo de frontera de ACNUR en Diciembre 2022.
Como se informó anteriormente, el 12 de octubre de 2022, el gobierno de EE.UU. anunció un "Nuevo Proceso Migratorio para Venezolanos", con un elemento de aplicación de la ley y un elemento de "vías seguras". Desde su anuncio, miles de personas venezolanas han visto afectadas sus opciones migratorias o de huida como personas refugiadas, ya sea para seguir avanzando hacia el norte, permanecer en el país de acogida actual, volver a un país de acogida anterior o considerar el regreso al país de origen. El 5 de enero de 2023, el gobierno de EE.UU. anunció nuevos cambios en su política para el tratamiento de los solicitantes de asilo y los migrantes en la frontera entre EE.UU. y México en general, y el tratamiento de las personas cubanas, haitianas, nicaragüenses y venezolanas específicamente. Este documento actualiza la información del "Preguntas frecuentes sobre el anuncio de los Estados Unidos con relación al “nuevo proceso migratorio para personas venezolanas” (https://www.r4v.info/es/faq-nuevo-proceso-migratorio-eeuu)
El monitoreo de protección es una de las principales actividades que implementa el Consejo Danés para Refugiados (DRC) en sus países de operación: Colombia, México, Perú y Venezuela. Su objetivo es recopilar, verificar y analizar información sistemática y periódica durante un período prolongado para identificar violaciones de derechos y riesgos de protección para la población de interés. A nivel regional, el DRC busca analizar las tendencias y cambios en el entorno de protección, así como identificar las diferencias y entre los países donde se realiza el monitoreo. De esta manera, el DRC busca promover y fortalecer las respuestas basadas en la evidencia, mejorar la programación humanitaria y obtener resultados de protección de calidad, así como proveer insumos y recomendaciones para fortalecer los procesos de incidencia en la región. Este informe se construye a partir de la información recolectada a través el monitoreo de protección en Colombia (Bogotá, Riohacha, Barranquilla y Medellín), México (Tapachula, Ciudad Juárez, Culiacán y Chihuahua) y Perú (Lima y Tacna), desde enero hasta diciembre del 2022, y Venezuela (Apure, Sucre y Zulia), desde junio. Durante este período, se hicieron un total de 5.658 encuestas a nivel hogar que representan un alcance de 19.956 personas. Las conclusiones preliminares se triangularon con información secundaria disponible y, particularmente, con los hallazgos del informe: “Una mirada a la crisis de protección en América Latina (2021-2022)”.
Situation Report on the main developments and response highlights from GTRM partners of the R4V response in Peru for December 2022
Situation Report on the main developments and response highlights from GTRM partners of the R4V response in Peru for November 2022
Respuesta del GTRM Perú para el mes de diciembre 2022.
R4V Latin America and the Caribbean, Venezuelan Refugees and Migrants in the Region - Mar 2023
R4V Latin America and the Caribbean, Venezuelan Refugees and Migrants in the Region - Mar 2023
This infographic details the main points highlighted on the Accountability Report of the Regional Protection Sector for the years 2020-2022. The full report can be found here (only available in Spanish - https://www.r4v.info/es/rendiciondecuentasproteccion).
El 2022 fue el año más violento de la historia del Ecuador, según la tasa de muertes violentas, que pasó de 10,5 a 25,5 homicidios por cada 100 000 habitantes. Las provincias de Esmeraldas, Manabí, y Los Ríos registraron tres veces más muertes violentas que el año anterior. Además, el Sistema de Justicia reportó 81 víctimas de femicidio, mientras que OSC denunciaron 332 casos. En el segundo semestre del 2022, Ecuador enfrentó desafíos significativos que aumentaron los riesgos para las mujeres, niñas y adolescentes. La inseguridad, la violencia, las masacres carcelarias, los enfrentamientos entre bandas organizadas y las brechas de desigualdad impactaron en la vida de las personas. La crueldad con que se perpetraron las muertes violentas se replicó en los casos de femicidios y muertes de mujeres en el contexto delictivo.